Entries by Eduardo Souza

Descarga archivos CAD para tu proyecto: Paneles laminados para fachadas (HPL)

Ante todo, una fachada debe cumplir requisitos extremos, ya que es la primera piel que protege un edificio, sus interiores y sus materiales. Además de la resistencia a la intemperie y la durabilidad, su apariencia exterior es igualmente vital para todo proyecto arquitectónico. Los paneles de fachada prefabricados proporcionan un acabado limpio, preciso y sofisticado a los edificios e incluyen una alta versatilidad a través de distintos patrones y formas.

Carbono incorporado en los materiales de construcción: qué es y cómo calcular

Todas las actividades humanas afectan al medio ambiente. Algunas menos, algunas mucho más. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de la construcción es responsable de hasta el 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Actividades como la minería, el procesamiento, el transporte, las operaciones industriales y la combinación de productos químicos dan como resultado la liberación de gases como CO2, CH4, N2O, O3, halocarbonos y vapor de agua. Cuando estos gases se liberan a la atmósfera, absorben una porción de los rayos del sol y los redistribuyen en forma de radiación en la atmósfera, calentando nuestro planeta. Con una cantidad desenfrenada de gases liberados diariamente, esta capa se espesa, lo que hace que la radiación solar ingrese y no pueda salir del planeta, causando impactos incalculables para la humanidad, como la desertificación, el derretimiento de los hielos, la escasez de agua, y la intensificación de las tormentas, huracanes, inundaciones, modificando los ecosistemas y reduciendo la biodiversidad.

Cero desperdicio en la arquitectura: repensar, reducir, reutilizar y reciclar

Las actividades económicas humanas dependen naturalmente del ecosistema global, y las posibilidades de crecimiento económico pueden verse limitadas por la falta de materias primas para abastecer los stocks industriales y comerciales. Mientras que para algunos recursos todavía hay reservas sin explotar, como ciertos metales y minerales, existen otros, como los combustibles fósiles e incluso el agua, con serios problemas de abastecimiento en muchos lugares.

Los edificios deben convertirse en depósitos intermedios de materias primas

Aumento de la urbanización, producción excesiva de residuos, consumo desmedido de bienes materiales, explotación de los recursos naturales. Existen muchos factores que contribuyen al impacto ambiental de los seres humanos en el planeta Tierra. La escasez de materias primas y el uso de recursos no renovables ya es la realidad de algunos lugares, y la naturaleza ya no puede recuperar las energías renovables al mismo ritmo que se explota. El impacto de las actividades humanas es tan notable que los científicos han señalado que estamos viviendo en la nueva era geológica del Antropoceno (palabra griega para designar "la era reciente del hombre"). La industria de la construcción, en particular, es un importante consumidor de recursos y generador de residuos. En la Unión Europea, la construcción y el uso de edificios representa aproximadamente el 50% de la extracción de recursos y el consumo de energía, y aproximadamente un tercio de todo el consumo de agua. [1] En 2014, el 52% de todos los residuos se atribuyeron al sector de la construcción. [2]

¿DWG, IFC, RVT, PLN? Extensiones de archivos más comunes en la arquitectura

Es muy común que los arquitectos utilicen más de un programa al desarrollar un proyecto. Mientras un software puede ayudarnos con el diseño conceptual y la imagen del proyecto, otro software puede funcionar mejor para el desarrollo de los documentos técnicos, como planos, secciones y detalles. Por otra parte, otro software puede ayudarnos a realizar un modelo tridimensional, y otro nos permitirá renderizar. También hay programas utilizados para la postproducción de imágenes, videos o incluso para diagramar láminas y portafolios. La lista es larga y los procesadores de nuestros computadora pueden sufrir.

Aunque con los programas BIM (Building Information Model), esta peregrinación entre programas tiende a disminuir al cubrir todo el proceso de diseño, comprender la amplia lista de extensiones de archivos no es tan simple como parece. Además, no es raro encontrarnos con incompatibilidades entre versiones y tipos de archivos cuando el proyecto debe enviarse a equipos complementarios, por ejemplo. A continuación revisamos las extensiones de archivo más utilizadas por los arquitectos, centrándonos principalmente en los programas BIM.

Una acústica mal diseñada afecta el aprendizaje y el bienestar de los niños en escuelas

Pocas cosas nos irritan más que la exposición al ruido excesivo, o la incapacidad de escuchar lo que necesitamos escuchar. Aunque se trate de un sitio de construcción cercano, tráfico en la carretera, aire acondicionado o un vecino aprendiendo a tocar saxofón, investigaciones muestran que el ruido puede provocar enfermedades cardiovasculares, aumentar la presión arterial, producir dolores de cabeza, cambios hormonales, trastornos del sueño, y reducir el rendimiento físico, mental, y el bienestar general. Por el contrario, un ambiente acústicamente "cómodo" nos permite escuchar adecuadamente, enfocarnos mejor y sentirnos más tranquilos.

Cómo BIM puede aumentar la eficiencia al renovar edificios

Building Information Modeling (BIM) es un acrónimo cada vez más común entre los arquitectos. La mayoría de las oficinas y profesionales ya están migrando o planean cambiar a este sistema, el cual representa digitalmente las características físicas y funcionales de un edificio, integrando información variada sobre todos los componentes presentes en un proyecto. A través de los software BIM es posible crear modelos virtuales precisos, entregando un mayor control de los costos y aumentando la eficiencia del proceso. También es posible simular completamente el edificio, entendiendo su comportamiento antes del inicio de la construcción, y entregando soporte a lo largo de todas sus fases, incluso una vez terminado o durante su desmantelamiento y demolición.

¿Cómo elegir bombillas o ampolletas para un proyecto de arquitectura?

Entrar a una tienda de iluminación puede ser intimidante. A primera vista, cientos de luces encendidas pueden volverse cegadoras. Luego, en la sección de las ampolletas, bombillas o focos, nos enfrentamos a estantes llenos de opciones, formas, colores, precios, usos. En cada paquete, tablas informativas con números que parecen no tener ningún sentido. Lúmenes, temperatura de color, potencia, rendimiento. Demasiados términos como para confundirnos. Pero antes de renunciar a todo, elegir la opción más barata y sentirnos como en una funeraria siniestra al encender la ampolleta, existe información básica que nos puede ayudar. Sabemos que un buen diseño de iluminación puede mejorar enormemente un diseño arquitectónico. Y que una iluminación deficiente puede arruinarlo o afectar negativamente a sus ocupantes. Hemos recopilado información que puede ayudarte en tu próximo diseño, o la próxima vez que se queme una bombilla en tu casa.

Casa Milán / Marcos Acayaba

El terreno de gran dimensión, tenía su desnivel original dividido en tres niveles, lo que permitió una mejor distribución de espacios sin aislarlos visualmente. El techo, una corteza de hormigón arqueada con los extremos apoyados en el jardín, alberga los espacios internos que garantizan la vista a su alrededor. Una losa lineal plana, cruza el espacio cubierto de arcos medio nivel por encima de la sala de estar, estudio y la piscina, soportando el piso del dormitorio y cubriendo los servicios y el estacionamiento. En el área central, en el piso superior, dos torres de concreto sostienen los tanques de agua y contienen los baños en dos niveles (dormitorios y servicios).