Entries by Eduardo Souza

¿Qué es el co-living en la arquitectura?

Muchos de nosotros vivimos, estamos viviendo, o viviremos en una residencia para estudiantes; una buena combinación entre viviendas baratas y una estrecha convivencia con amigos y colegas. Por una cantidad razonable, es posible obtener una habitación individual y compartir algunos espacios comunes. Sin embargo, no son sólo los estudiantes universitarios los que actualmente viven de esta manera, y el concepto de co-living se ha establecido como una solución atractiva y efectiva.

Tema del mes de ArchDaily – Septiembre: Trabajo

La forma en que vemos el trabajo ha cambiado, y eso es innegable. Nuestra profesión ya no nos define tanto como las generaciones pasadas, y se han incorporado nuevas formas de trabajo a la vida cotidiana. Si bien la tecnología ha revolucionado nuestra capacidad para realizar una variedad de tareas diarias, muchas profesiones han desaparecido, algunas otras no deberían durar mucho y otras simplemente se crearon.

¿Qué rol tiene la movilidad urbana en el acceso a la ciudad?

Moverse por las ciudades es un requisito básico para acceder y desarrollar la mayoría de las actividades humanas. Son viajes diarios entre residencia y trabajo, estudio, ocio u otros compromisos diarios. Y no siempre se hacen con las mejores condiciones de confort, ya sea en transporte abarrotado o atascos. La movilidad urbana es un tema muy debatido, desde círculos informales de conversación hasta seminarios técnicos y científicos. Es difícil encontrar a alguien que no tenga una opinión sobre el tema o alguna solución milagrosa a los problemas en su ciudad o región. Ya hemos publicado varios artículos en el sitio, desde propuestas utópicas hasta preguntas relacionadas con la vida cotidiana de la mayoría de la población.

¿Cómo diseñar baños seguros para adultos mayores?

Son frecuentes los relatos de accidentes en los baños, ya que habitualmente son espacios estrechos y resbaladizos. Aunque nadie es inmune a un resbalón al salir de la ducha, los adultos mayores son los que más sufren de caídas, causándoles lesiones graves, limitaciones funcionales, y otras secuelas. Al reducirse naturalmente los reflejos y la masa muscular, cuanto más aumenta nuestra edad, más propensos a caer nos volvemos.

¿Cómo la automatización residencial afectará nuestro futuro?

Restringida anteriormente a edificios de lujo o de alta tecnología, la automatización o domótica residencial se está convirtiendo en una aplicación fundamental y cada vez más asequible para los proyectos de arquitectura, ya sean edificios nuevos o renovaciones. Aunque comprender el funcionamiento de los sistemas es extremadamente complejo, su propósito principal es hacer la vida más simple, segura y fácil. Por definición, la automatización busca ser globalmente inteligente, funcionando como un sistema que facilite los procesos y en consecuencia, la vida del usuario. La idea es conectar los dispositivos y artefactos a un control centralizado, al cual se accede mediante computadoras, tablets o teléfonos móviles. Estos sistemas permiten automatizar luces, electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, pero también alarmas, puertas, ventanas, detectores de humo, cámaras de vigilancia, y muchos otros sensores y dispositivos.

¿Cómo funcionan las fachadas ventiladas?

Fachadas ventiladas o de doble piel. Nombres casi autoexplicativos para sistemas de fachadas que se componen de dos capas, generalmente de vidrio, donde el aire fluye a través de la cavidad intermedia. Este espacio –que puede variar de entre 20 cm hasta algunos metros– actúa como aislamiento frente a temperaturas extremas, vientos y ruidos, mejorando la eficiencia térmica del edificio en climas fríos y cálidos. Quizás uno de los ejemplos más famosos de fachadas ventiladas es el edificio '30 St Mary Axe' de Foster+Partners, más conocido como "The Gherkin".

El flujo de aire a través de la cavidad puede ocurrir naturalmente, o ser impulsado mecánicamente; además, entre estas dos pieles se pueden incluir dispositivos de protección solar.

Cómo la iluminación afecta el estado de ánimo

Es muy probable que estés leyendo este texto en un espaciointerior con las luces encendidas. Con nuestro estilo de vida actual, generalmente pasamos la mayor parte del día en habitaciones cerradas bañadas en una suma de luces artificiales y naturales. Y aunque las luces artificiales trajeron posibilidades infinitas e incalculables para la humanidad, también causaron cierta confusión en nuestros cuerpos, los que se han adaptado durante miles de años para responder a los estímulos de la luz solar y la oscuridad de la noche. Este es el ritmo o ciclo circadiano, que designa el período de 24 horas basado en el ciclo biológico de casi todos los seres vivos, influenciado principalmente por la luz recibida, pero también por la temperatura y otros estímulos.

Cómo las abejas pueden mejorar nuestras ciudades (y beneficiarse de ellas)

La producción de alimentos depende directamente de las abejas, y su desaparición tendría efectos catastróficos en la humanidad. Textos alarmantes circulan por todo Internet sobre cómo estos pequeños insectos se están muriendo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de las abejas. Por ejemplo, una fresa bien formada sólo es posible si docenas de abejas pasan la flor en el momento correcto y la polinizan. Sin ellos, se vería más como una pasa.

Tipos de losas de Hormigón: Ventajas y Desventajas

Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.