Entries by Eduardo Souza

¿Qué es el grafeno y cómo puede revolucionar la arquitectura?

Desde que el grafeno fue aislado en la Universidad de Manchester, el año 2004, se ha comentado mucho sobre las propiedades de este prometedor material, desarrollándose diversas investigaciones para alcanzar una gama de usos en las más diversas industrias. Se sabe que el grafeno es uno de los materiales más fuertes conocidos por la ciencia, compuesto por una única capa de átomos de carbono, en una malla hexagonal. También, que es el material más fino conocido por el hombre, cerca de 200 veces más fuerte que el acero, pero 6 veces más ligero. Además, es excelente conductor de calor y electricidad y posee interesantes habilidades de absorción de luz. Cuando se combina con otros elementos, incluyendo gases y metales, puede producir diferentes materiales con propiedades muy superiores.

Sou Fujimoto: ‘Me gustan los materiales blancos porque cambian junto al contexto’

Sou Fujimoto visitó São Paulo en marzo de 2019 para realizar una conferencia en la Expo Revestir 2019. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y conversar sobre su enfoque proyectual, trabajos pasados y futuros, exposiciones, y su relación con los materiales. Nacido en el año 1971, en la isla de Hokkaido, Japón, Fujimoto fundó su oficina en el año 2000, construyendo obras en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, España, Grecia y Chile, además de contar condiversas obras en Japón. Revisa la entrevista a continuación.

¿Cubiertas impermeabilizadas con agua? Solución para techos planos, por ‘Brasil Arquitetura’

Durante el período moderno, los edificios que utilizaban los tradicionales techos inclinados con tejas, escurriendo las aguas lo más rápido posible, comenzaron a dar paso a los conocidos 'techos planos impermeabilizados'. A pesar de entregar una estética limpia al proyecto, permitiendo el uso de la última losa como un espacio de estar y contemplación, esta solución puede convertirse en un dolor de cabeza para sus ocupantes si es que su ejecución y diseño no son cuidadosos. No es casualidad que hayan existido infiltraciones en famosos edificios modernos, como en la Vile Savoye o en la Casa Farnsworth, diseñadas por grandes maestros de la arquitectura. Actualmente, la industria de la construcción civil ha desarrollado productos y técnicas más sofisticadas que reducen drásticamente las posibilidades de infiltraciones posteriores. Sin embago, se podría decir que losas planas impermeabilizadas continúan siendo puntos frágiles en las edificaciones. Los arquitectos de Brasil Arquitetura han perfeccionado un método innovador y muy simple para evitar infiltraciones en losas planas, muy utilizado en la década de 1970 por arquitectos como Paulo Mendes da Rocha y Rui Ohtake, incluyendo vegetación.

Aprende a evitar las principales fuentes de pérdida de energía en tus edificios

El confort térmico se hace evidente cuando no se considera. Esto se debe a que cuando las condiciones térmicas son adecuadas, el cuerpo está en equilibrio con el medio ambiente y los ocupantes simplemente pueden realizar sus actividades normalmente. Por el contrario, cuando un espacio es demasiado caliente o demasiado frío, pronto vemos cambios en nuestro estado de ánimo y cuerpo. La insatisfacción con el entorno térmico se produce cuando el equilibrio térmico es inestable, es decir, cuando existen diferencias entre el calor producido por el cuerpo y el calor que el cuerpo pierde con el medio ambiente.

Del desperdicio al beneficio: materiales fabricados a partir de residuos

La industria de la construcción civil mueve recursos económicos considerables en todo el mundo, genera innumerables empleos y muchos ingresos. Al mismo tiempo, también presenta impactos negativos que incluyen el consumo de los recursos naturales y la elevada generación de residuos, desde las etapas constructivas a las demoliciones. Para tener una idea, en Brasil se estima que el 61% del total de residuos generados son representados por los Residuos de Construcción y Demolición y 28% por los residuos domiciliarios [1].

Agricultura urbana: producción de alimentos en parques comunitarios y jardines privados

A medida que los ciudadanos se hacen más conscientes de los impactos ambientales de la producción y transporte de los alimentos, además de interesarse por el origen y la calidad de lo que consumen, la agricultura urbana está destinada a multiplicarse y atraer la atención pública y política. Acercar la producción de alimentos, además de sostenible, es pedagógico. Sin embargo, las consideraciones del cultivo de alimentos al interior de las ciudades difiere de la agricultura tradicional.

Puertas y ventanas de acordeón: abriendo fachadas al exterior

Solución ingeniosa para ambientes que necesitan ampliar su espacio y ventilación, las puertas articuladas –o de acordeón– operan doblando sus hojas una sobre la otra, recogiéndose en los laterales del vano, y permitiendo una apertura total o parcial de los recintos. Desplazándose a través de los rieles superiores e inferiores, que pueden quedar embutidos en la albañilería, permiten separar e integrar habitaciones, agregando valor estético al proyecto.

Este sistema genera un efecto similar al de una puerta de corredera, pero se diferencia en que todas sus hojas permanecen en el mismo plano cuando están cerradas, entregando un aspecto limpio a la fachada.

Infografía: La evolución del Vidrio

Los vidrios están tan presentes en nuestro cotidiano que resulta muy difícil pensar en toda la cantidad de trabajo, experimentación y tecnologías que hay detrás de cada panel u objeto vidriado. Es imposible además separar las innovaciones de las obras modernas –de arquitectos como Mies Van der Rohe y Le Corbusier– de los avances de la industria del vidrio.

Claves para mejorar la acústica en la arquitectura: absorción y difusión del sonido

La 'acústica' en la arquitectura se relaciona con mejorar la calidad del sonido en los espacios interiores. Aunque es una ciencia compleja, comprender los conceptos básicos y tomar decisiones eficientes y efectivas es mucho más fácil de lo que piensas. El primer paso es comprender que existen dos categorías técnicas utilizadas en la acústica: la insonorización y el tratamiento acústico. La insonorización equivale a "menos ruido" y el tratamiento a "mejor sonido".

Colores de la tierra: los increíbles diseños de los muros de barro en Ghana

Las construcciones de Tapial no son una novedad, por el contrario, algunas secciones de la Gran Muralla China se hicieron utilizando esa técnica. Relegadas y reemplazadas por métodos modernos de construcción, los muros de barro están resurgiendo actualmente como una solución económica, sostenible y de bajo impacto ambiental. Incluso Joelle Eyeson, una joven emprendedora africana, apuesta a que puede ser la respuesta al déficit de viviendas en su región.

La tierra apisonada es un sistema rudimentario de construcción en el que la tierra se comprime en cajas de madera. El barro se dispone horizontalmente en capas de cerca de 15 cm de altura y es compactado a través de herramientas manuales o neumáticas, hasta alcanzar la densidad ideal, creando una estructura resistente y durable.