Entries by Eduardo Souza

¿Qué son los decibelios? (O cómo el ruido afecta nuestra salud)

Los ambientes ruidosos generan efectos extremadamente negativos a nuestro cuerpo y son perjudiciales para la concentración, el aprendizaje y la productividad en aulas y oficinas. Los dolores de cabeza son síntomas momentáneos. Sin embargo, permanecer en espacios con altos niveles de ruido puede traer problemas como la pérdida de audición, afectar la presión arterial e incluso dañar nuestra digestión. También puede desencadenar altos niveles de estrés, trastornos del sueño, cambios de humor, aumento de la frecuencia cardíaca y zumbidos en el oído. El ruido es un enemigo invisible y forma parte de la vida cotidiana en las grandes ciudades, a través del tráfico intenso, las construcciones o la utilización de equipos ruidosos, como generadores y sistemas de aires acondicionado. Aunque en espacios interiores la historia se repite, es posible tomar medidas efectivas para evitar el ruido innecesario.

Del rojo al verde: La estética contradictoria de las fachadas oxidadas

Para un niño pequeño, comprender el concepto del tiempo y su paso es muy difícil. Esto justifica la impaciencia al esperar o la confusión al recordar un evento que sucedió en el pasado. Los niños viven solo en el presente y la noción del tiempo se aprende poco a poco. Pero aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento es algo que nos afecta incluso cuando somos adultos. La lucrativa industria de la cirugía plástica y cosmética muestra cómo la humanidad busca controlar o negar el paso del tiempo, algo que pasa por nuestras manos y es implacable.

Efecto mariposa: 4 principios para combatir problemas globales a través de la arquitectura

En un mundo principalmente urbano, que constantemente tiene que lidiar con problemas complejos como la generación de desechos, la escasez de agua, los desastres naturales, la contaminación del aire e incluso con la propagación de enfermedades, es imposible ignorar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es urgente buscar formas de, al menos, desacelerar el proceso. Para ayudar efectivamente en esto, nuestros hábitos de producción, consumo y construcción tendrán que modificarse, o la degradación del medio ambiente y el cambio climático continuarán disminuyendo la calidad y la duración de nuestras vidas y de las generaciones futuras.

4 tecnologías que están cambiando el diseño y la fabricación de muebles

Disociar la arquitectura de los muebles es casi imposible. Mientras Le Corbusier estacionaba autos contemporáneos en sus obras para fotografiar sus proyectos, los muebles evidencian la época y el estilo de vida del usuario que habita en el espacio. De hecho, existen registros de muebles rudimentarios desde el momento en que la humanidad deja de ser nómada; en sitios arqueológicos que datan del 3.000 a.C. se ha descubierto una gran cantidad de muebles de piedra, desde armarios y camas hasta gabinetes y asientos. Con el paso de los siglos, los muebles fueron ganando protagonismo, y además de sus funciones intrínsecas, se han utilizado para expresar ideas. Ya sea el mobiliario exclusivo y lujoso del antiguo Egipto, para mostrar el poder y la riqueza del imperio, hasta el diseño funcional y simplificado de la Bauhaus, en un momento de reconstrucción y racionalidad en el mundo, estudiar la evolución del diseño de muebles es importante para comprender los diferentes estilos arquitectónicos.

¿Cómo impacta el Diseño Generativo en la arquitectura?

Prueba y error. En una servilleta, un papel mantequilla o la pantalla negra de AutoCAD, gran parte del trabajo de un arquitecto es hacer y rehacer: líneas, formas y geometrías. Desechar y comenzar de nuevo. Entre la primera idea y el proyecto final, existe un camino largo y agotador. Esto se debe a que el diseño es una toma infinita de decisiones; un cambio influye en muchos otros elementos y, en resumen, es un ejercicio de elecciones y concesiones. Ya sea para lograr construir los máximos metros cuadrados posibles sin impactar el entorno y entregar a todas las unidades una buena exposición al sol, o para encajar una gran cantidad de mesas de trabajo en una oficina sin obstaculizar la circulación y la fluidez de los espacios, existen muchas iteraciones hasta llegar a la opción más adecuada. O, por ejemplo, la ubicación de una ventana: incluso si se ve muy bien en la composición de la fachada, puede hacer que la ubicación de la cama en un dormitorio sea inviable o aumentar en gran medida el consumo energético del edificio.

¿Cuánto tiempo sobrevive el Coronavirus en las superficies cotidianas?

La pandemia del Coronavirus se ha tomado las noticias de los últimos meses y está imponiendo cambios hasta ahora inimaginables en la vida cotidiana de toda la población mundial. Aunque la situación es preocupante e incluso desesperada en algunos casos, conocer el comportamiento del virus y comprender las formas de evitarlo parece ser la mejor manera de enfrentarlo. Covid-19 es una enfermedad respiratoria y se propaga a través de gotitas en el aire. Lo que lo hace especialmente peligroso es su alta tasa de contagio, ya que el virus puede sobrevivir fuera del cuerpo humano, en el aire y en superficies como el metal, el vidrio y los plásticos, si no son desinfectadas adecuadamente. ¿Cómo se comporta el virus en cada uno de los materiales?

¿Cómo se construyeron los muros de los edificios romanos?

Durante el apogeo del Imperio Romano, su territorio se extendió por más de cinco millones de kilómetros cuadrados, entre Europa, Asia y África. Roma ejerció poder sobre una población de más de 70 millones de personas, correspondiente al 21% de la población mundial en ese momento. De hecho, como ya hemos demostrado en otro artículo, todos los caminos conducían a la ciudad de Roma, la gran sede del imperio, y el patrimonio material e inmaterial dejado por el imperio es inconmensurable, e incluso en la actualidad los investigadores buscan comprender su impacto total en el mundo actual. Desde el comienzo de su expansión en el siglo VI a.C. hasta su caída en el año 476 d.C., el legado dejado por los romanos abarca áreas como el derecho, las artes plásticas, el latín, el sistema de gobierno y, muy importante, la arquitectura

Instalaciones de gas: Conceptos básicos para la arquitectura

Es casi imposible imaginar nuestras vidas sin el gas, aunque rara vez pensamos en él; excepto cuando se nos acaba mientras cocinamos o cuando sentimos su preocupante olor repentino. Los beneficios de cocinar fácilmente, calentar el agua del baño, o calefaccionar nuestras casas en invierno es algo que se ha incorporado a la mayoría de nuestras vidas cotidianas. No obstante, como toda energía, instalaciones mal realizadas o mal mantenidas pueden provocar fugas e incidentes, con el riesgo afectar a los ocupantes del espacio. A pesar de su importancia y la gran responsabilidad que conlleva, los arquitectos tendemos a relegar este tema a consultores y especialistas, sin embargo, existen algunos cuidados que nos permitirán evitar sorpresas desagradables durante las etapas de diseño y/o construcción.

Cómo los colores cambian la percepción de los espacios interiores

Los seres humanos pasamos cada vez más tiempo en nuestras oficinas o viviendas, y los estudios demuestran que pasamos un 87% de nuestras vidas en recintos cerrados. Los ambientes agradables influyen positivamente en el estado de ánimo y el bienestar de sus ocupantes, así como los lugares mal iluminados e incómodos pueden hacer que la vida sea más abrumadora y difícil. Es por eso que el detalle en el diseño de interiores es tan importante, incluso cuando algunos profesionales la consideran como una 'disciplina menor'. Al diseñar un interior, el arquitecto tiene el poder de alterar variables importantes, como la iluminación artificial, la luz natural, las proporciones y los materiales, influyendo directamente en la experiencia de las personas en el espacio.

Edificios de Higienópolis ilustrados por Fabrizio Lenci

Pocos barrios tienen un conjunto de arquitecturas residenciales modernas de tan alta calidad como Higienópolis. Obras de Vilanova Artigas, Artacho Jurado, Rino Levi, entre muchos otros arquitectos prominentes, coexisten con palacios históricos entre sus calles arboladas. La subdivisión planificada fue la primera en recibir iluminación a gas, arborización, líneas de tranvía, redes de agua y alcantarillado en la ciudad de São Paulo. Y, debido a que se encuentra principalmente en cotas más altas, estaba libre de inundaciones y menos propenso a la contaminación por enfermedades como la fiebre amarilla, el tifus y la malaria. Originalmente ocupado por la aristocracia de São Paulo, sigue siendo un barrio muy valorado al igual que buscado. Especialmente entre los años 40 y 50, varios lotes fueron ocupados por edificios modernos de alto diseño, calidad constructiva y espacios generosos.