Entries by Eduardo Souza

Reutilización de elementos arquitectónicos antiguos: Rescatando reliquias

Algunos investigadores dicen que el Antropoceno comenzó con la Revolución Industrial, otros con la explosión de la bomba nuclear o incluso con el aparición de la agricultura. Todavía no existe un consenso científico. Sin embargo, la noción de que las actividades humanas van generando cambios con repercusiones planetarias, ya sea en la temperatura de la Tierra, en los biomas y los ecosistemas, es algo cada vez más difundido. El Antropoceno sería una nueva era geológica marcada por el impacto de la acción humana en el planeta Tierra. Esto es particularmente inquietante si consideramos que si toda la historia de la Tierra se condensara en 24 horas, los humanos solo apareceríamos en los últimos 20 segundos. Ya sea por la extracción masiva de recursos naturales o la liberación de carbono de vehículos e industrias, gran parte del problema se encuentra en la construcción civil, especialmente en la producción de desechos sólidos, debido a los desechos y la demolición. En Brasil, por ejemplo, los residuos de construcción civil pueden representar entre el 50% y el 70% de la masa de residuos sólidos urbanos [1]. Muchos terminarán siendo descartados de forma irregular o enterrados indefinidamente.

¿Cómo mejorar la acústica en proyectos con estructuras a la vista?

El trabajo de desarrollar proyectos de confort, especialmente acústicos, es algo ingrato, ya que sólo le prestamos atención cuando los espacios no funcionan correctamente. Existen algunos reclamos comunes: escuchar la conversación de la habitación contigua, tener que levantar la voz para hablar con alguien o sentir ecos excesivos. Este último problema es bastante común en espacios con estructuras expuestas, sin revestimientos. Al contar generalmente con materiales poco absorbentes acústicamente –como el hormigón, el vidrio o el metal–, es habitual que los espacios con una estética industrial presenten una alta reverberación. Esto quiere decir que un sonido emitido tarda en desaparecer, ya que continúa reflejándose en las superficies del espacio y uniéndose a los otros sonidos, generando un ruido incómodo para sus usuarios. Es habitual experimentar este tipo de problemas en restaurantes, obligando a los comensales a hacer una esfuerzo extra para poder escucharse mutuamente.

Dimensiones mínimas y configuraciones eficientes para baños pequeños

Tener acceso a un baño es, por sobre todo, un factor de dignidad. Por más básico que parezca, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 2 mil millones de personas en todo el mundo no cuentan con instalaciones de saneamiento básicas, como baños o letrinas. Además, este saneamiento inadecuado causa 432.000 muertes al año, principalmente por diarrea, además de ser un factor agravante para varias enfermedades tropicales desatendidas, como gusanos intestinales, esquistosomiasis y tracoma. En 2010, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró el saneamiento como un derecho básico, así como el acceso al agua potable.

Tiny Houses como transición para personas en situación de calle

En la actualidad, el déficit de vivienda afecta a prácticamente todos los países del mundo. Según un estudio realizado por el Instituto Global McKinsey, 330 millones de familias urbanas en todo el mundo carecen de una vivienda digna, o los costos de la vivienda son tan altos que necesitan renunciar a otras necesidades básicas como alimentos, atención médica y educación para los niños. Según el WRI (World Resources Institute), se estima que 1.600 millones de personas carecerán de una vivienda adecuada para el año 2025.

Muebles ‘open source’ para niños que puedes descargar y fabricar localmente

En el teatro del Sesc Pompéia, Lina Bo Bardi diseñó un escenario central con dos plateas, revelando la estructura y todas las funciones del programa, y renunciando a los mobiliarios tradicionales para sus asientos. Su idea era que los asientos no tuvieran tapizado, que estuvieran cerca unos de otros y que estimularan una postura más altiva, atenta y consciente de la audiencia, honrando así, según ella, el antiguo arte del teatro.

Visualizando lo invisible: Graficando análisis estructurales y de confort

Cuando hablamos de visualización en arquitectura, inmediatamente imaginamos bocetos, representaciones computacionales y dibujos. Esto se debe a que casi siempre asociamos el término con ideas gráficas, que muestran un proyecto que aún no está construido, ya sea para la validación de decisiones estéticas y funcionales o para la comprensión del propio cliente, a menudo no familiarizado con los dibujos técnicos. Pero más allá de las capas superficiales de los materiales, planos, texturas y colores, al realizar un proyecto, los arquitectos deben ser conscientes de los problemas técnicos e invisibles a simple vista, que pueden influir directamente en el proyecto o en el uso futuro del edificio habitado.

Consejos para construir una casa en el árbol

Es difícil encontrar a alguien que nunca haya soñado con construir o tener una casa en el árbol. La idea de un refugio, un espacio totalmente integrado con la naturaleza y con una vista privilegiada agrada a casi todas las edades. Existen ejemplos de casas en árboles de todas las escalas y complejidades, desde pequeñas plataformas elevadas hasta algunas muy complejas, que incluyen instalaciones eléctricas e hidráulicas. Algunos sitios especializados en el tema (¡sí, existen!) ofrecen valiosos consejos para construir esos sueños. En general, todos ellos están de acuerdo con el lema: "¡elige tu árbol, diseña un proyecto, pero prepárate para adaptarlo!"

Consejos para aprovechar el agua de lluvia en proyectos de arquitectura

La cantidad total de agua en nuestro planeta es, teóricamente, la misma desde su formación. Es posible que el vaso de agua que tomaste hace unas horas contenga partículas que han circulado por el río Ganges, algunas que han pasado por el sistema digestivo de un dinosaurio y otras que han enfriado un reactor nuclear. Por supuesto, antes de calmar su sed, se evaporó y cayó como lluvia millones de veces. El agua puede ser contaminada, desperdiciada, mal utilizada, pero nunca creada o destruida. Según un estudio de la UNESCO, se estima que la Tierra contiene aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, el 97.5% de esta cantidad es agua salina y solo el 2.5% es agua dulce. De esto, la mayor parte (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente en la Antártida, el Ártico y en las regiones montañosas. Luego, el 29.9% existe como agua subterránea. Solo el 0.26% de la cantidad total de agua dulce en la Tierra está disponible en lagos, embalses y cuencas, fácilmente accesibles para las necesidades económicas y vitales del mundo. Con el aumento de la población, especialmente en las zonas urbanas, varios países ya tienen graves problemas para ofrecer la cantidad de agua potable a sus poblaciones.

El futuro de los pisos y la evolución del vinílico a los pisos orgánicos

Ya sea por sus tonos naturales, por su textura e incluso por la calidez que proporciona, los pisos de madera son ampliamente utilizados y valorados por las personas alrededor del mundo. Sin embargo, trabajar con materiales naturales como las tablas de madera requiere de una gran inversión, mantenimiento periódico y una mano de obra especializada para llevar a cabo la instalación. No es casualidad que existan varios productos que buscan aportar la estética y la comodidad de la madera pero evitando sus contraindicaciones, como el comportamiento frente a la humedad, el ataque de insectos, la necesidad de pulido y vitrificado, o el posible cambio de sus tonos con el sol.

Tipos de encofrados para moldear el hormigón visto

Peter Zumthor, en una de sus obras más emblemáticas, le da al hormigón una dimensión casi sagrada. Es la pequeña Capilla de Campo Bruder Klaus, una construcción robusta y sensible ubicada en un pueblo de Alemania. El cemento blanco, mezclado con piedras y arena de la región, aporta un tono terroso a la construcción. Las 24 capas de este concreto fueron vertidas, día tras día, por mano de obra local, y fueron comprimidas de una manera inusual. Su exterior plano y liso contrasta con su otro lado, hecho de troncos de madera inclinados, formando un vacío triangular. Para remover los encofrados internas, los troncos fueron quemados en un proceso controlado, reduciendo los registros a cenizas y creando un interior carbonizado, que varía entre negro y gris, con la textura de los negativos de los moldajes que alguna vez contuvieron hormigón líquido. El resultado es una obra maestra de la arquitectura, un espacio para la reflexión y la transformación, en el que el mismo material aparece en formas diametralmente opuestas.