Entradas

CLC Beijing / HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro
Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un centro de guardería y aprendizaje ubicado en medio de apartamentos de gran altura en los barrios elegantes del centro de Beijing, China. Está dirigido principalmente a las jóvenes familias locales. La instalación no está estrictamente destinada a servir a los niños, ya que también está abierta a los padres y a la comunidad circundante. El espacio asignado es la planta baja de un edificio existente en forma de media elipse con una altura de piso de 4m.

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

"Calles recreativas en la ciudad" fue nuestro concepto clave. Tratamos de traer la sensación de las calles de la antigua ciudad de Beijing a los interiores. A fin de acomodar varias actividades para satisfacer las diferentes necesidades y gustos de los niños, el gran volumen se distribuyó colocando módulos de contenedores de manera orgánica.

Planta 1er nivel Planta 1er nivel

Los contenedores están diseñados para ser abiertos, así los niños pueden reconocer fácilmente la función de cada módulo. Además, el diseño permite una fácil expansión o contracción del espacio y las actividades, simplemente colocando un nuevo módulo en función de los requisitos que se necesiten en la guardería o en el programa educativo. 

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

El contenedor se asemeja a los edificios y el pasillo entremedio se asemeja a las calles. La escala íntima de los pasillos da un toque de privacidad al espacio, que por lo demás es abierto, que es del gusto de los niños y que también puede usarse para actividades que requieren concentración. La adición de los pasamanos en la parte superior de los contenedores dio lugar a altillos, lo que hace que el volumen general sea más dinámico y, por lo tanto, adecuado para el aprendizaje y juego creativo.

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro
Planta 2do nivel Planta 2do nivel
Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

El diseño del módulo se mantiene minimalista usando solo dos colores; gris carbón, en la pared exterior, y madera, en el piso, pared y techo en el interior. Además, la arquitectura de módulos es un beneficio adicional cuando se trata de un suministro fácil y rápido en cuanto a materiales, su aplicación y mantenimiento.

RESIDENCIA ESTUDIANTIL / Z+BCG ARQUITECTOS

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
  • Arquitectos: Z+BCG ARQUITECTOS
  • Ubicación: Salta 1761, B7600DFI Mar del Plata, Pcia de Buenos Aires, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Zanoni, Carlos, Becerra Juan, Campise Julian, Giri Sebastian.
  • Equipo De Diseño: Becerra Saulo, Campise Uriel
  • Diseño De Interiores: Lic. Yanina Giarelli.
  • Área: 1350.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Sebastián Vecchi
  • Construcción: Grupo Teccsa, NES s.a. (hormigón)
  • Cálculo Estructural: Ing. Edgar Moran
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el centro de la ciudad de Mar del Plata en el partido General Pueyrredón se emplaza este nuevo y moderno edificio compacto. Surge de la necesidad de responder a la demanda estudiantil de alojamiento para estudiantes de localidades cercanas; buscando además la creación de un espacio que promueva el intercambio cultural entre los estudiantes y la comunidad.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Elevación Elevación
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

Se desarrolla en altura, vinculando los diferentes usos requeridos: oficinas administrativas y alojamiento de estudiantes. Enclavado en un punto estratégico y cercano a todos los servicios y lugares de estudio públicos y privados.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Planta Tipo Planta Tipo
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El edificio en cuestión cuenta con tres niveles administrativos en subsuelo, planta baja y primer piso; seis plantas típicas de tres habitaciones compartidas cada una, con espacio para albergar un total de 48 personas; lo complementan dos niveles destinados a usos cotidianos para los estudiantes. Este último formado por un gran espacio multiuso y una cocina autogestionada se complementa en el último piso con lavadero y un quincho semicubierto con terraza y asador.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Planta Baja Planta Baja
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El ingreso general al edificio se realiza desde planta baja con un area de recepción destinada a personal a cargo del control, acompañado de ingreso vehicular.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El espacio personal de habitaciones es habitado por dos o tres estudiantes, y poseen el equipamiento adecuado para desarrollar cómodamente sus actividades: cama individual, baño y vanitory separado, área de estudio con escritorios y guardado individual, aire acondicionado con tecnología invertir, completando con un amplio balcón con vista exterior y que permite una expansión individual de los chicos. Cocina compartida y totalmente equipada, áreas de estudio, patios y salas comunes son los lugares donde se produce el intercambio y la convivencia que dan vida a esta tipología.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Zonal Habitaciones Zonal Habitaciones
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

En tanto la materialidad en fachada, es sencilla y austera, se utiliza el hormigón a la vista combinando parasoles metálicos perforados de acero corten y barandas en vidrio. Todos materiales de bajo mantenimiento y de larga duración.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

Escuela de educación infantil y primària Soler de Vilardell / Forgas Arquitectes

© Simón García © Simón García
  • Arquitectos: Forgas Arquitectes
  • Ubicación: San Celoni, Barcelona, España
  • Equipo De Diseño: Joan Forgas, Dolors Ylla-Català, Mercè Mundet , Joan Marcé, Francesc Inés, Pedro Gil
  • Área: 2596.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Simón García
  • Construcción: : Arcadi Pla
  • Cálculo Estructural: M. Arguijo
  • Instalaciones: AIA
  • Aquitecto Técnico: J. R. Soldevila
© Simón García © Simón García


La escuela de 1 línea forma parte de un entorno de equipamientos en las afueras de Sant Celoni, que limita ya con los bosques y torrentes del pre-parque del Montseny.

La propuesta sitúa el conjunto de volúmenes al norte de la parcela, configurando el edificio en forma de "U" para definir los patios de juego, bien orientados y soleados, siguiendo la suave pendiente del sitio.
El acceso configura una plazoleta al servicio de todos los equipamientos que recoge el itinerario para peatones y ciclistas conectando con el centro de la población.

© Simón García © Simón García

El cuerpo principal, con dos niveles, se dispone paralelo a la valla que limita el instituto existente e incorpora en planta baja los elementos comunes y en planta piso las aulas de primaria.
Los cuerpos transversales, de un solo nivel, ayudan a subdividir y caracterizar el espacio exterior en distintos ámbitos: el más pequeño, a sureste, vinculado a la educación infantil; el otro, con la pista polideportiva, más vinculado a primaria. Así los espacios exteriores rodeados de volúmenes y porches que incorporan las actividades más ligadas al aire libre, siempre con el telón de fondo de la vegetación y el arbolado del entorno.

© Simón García © Simón García

El acceso principal al edificio se produce a través de un porche en el encuentro entre la zona de infantil y la de primaria y ofrece la posibilidad de autonomía en los espacios de la biblioteca y el AMPA. La zona de infantil y los patios disponen igualmente de un acceso propio que permiten el uso de las instalaciones fuera del horario escolar.

© Simón García © Simón García

Construcción, mantenimiento y ahorro energético
El edificio se adapta a la topografía existente, minimizando el movimiento de tierras,
En las partes bajas, una hoja exterior cerámica dispuesta en diferentes despieces funciona a modo de zócalo. En las partes altas la fachada acaba con revoque, sobre un aislamiento continuo. La compartimentación interior está formada con placas de cartón-yeso y estructura de acero galvanizado con barandillas y carpintería de madera

© Simón García © Simón García

Todas las estancias disponen de aberturas que facilitan la ventilación e iluminación natural con las protecciones adecuadas para facilitar el soleamiento adecuado.
e dispone de placas solares para la producción de agua caliente sanitaria y de una caldera de biomasa para la calefacción.

© Simón García © Simón García

Los espacios libres no ocupados por la pista deportiva conducen las aguas hacia zanjas drenantes para permitir la máxima permeabilidad y recarga del freático y mantienen la vegetación existente que se refuerza con la plantación de nuevos árboles para ofrecer sombra a los espacios de acceso y recreo
Para las subbases de los pavimentos de la pista polideportiva se utilizan materiales procedentes del reciclaje de residuos de la construcción.

© Simón García © Simón García

Guardería Virolai Petit / Vicente Sarrablo + Jaume Colom + Roviras – Castelao Arquitectos

© Joan Guillamat © Joan Guillamat
  • Ingeniería: Pere Riba, Jordi Riba and Oscar Alarcón
  • Colaboradores: Joan Marc Garcés, architect
  • Construcción: Construcciones Caler, SA
  • Cliente: Virolai EMSA
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La guardería Virolai Petit se ha construido en la calle Escorial de Barcelona para el promotor privado Virolai, que posee una larga tradición en centros docentes. El edificio a tres vientos se adosa a la medianera de un pabellón polideportivo cubierto con el que limita al norte para ocultar su gran impacto visual. Para resguardarse del ruido presenta una fachada cerrada hacia la calle Escorial mientras se abre hacia un interior con vistas a zonas verdes en tres niveles que se van aterrazando en abanico desde una cubierta transitable y una planta piso que van girando sus frentes de forjado para ofrecer patios de recreo en cada nivel y mejorar la orientación de las aulas.

Planta Baja Planta Baja
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Cada planta distribuye tres aulas que disfrutan hacia el exterior de un alero, porche o umbral intermediario con el patio en el que se pueden realizar actividades docentes cuando el clima es apropiado. Una de las ideas motoras del proyecto tiene la intención de huir de la imagen típica de los centros educativos con patio de recreo en la cubierta que presentan una jaula metálica añadida sobre el edificio.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Por ello se ha buscado que el cerramiento calado del patio de juegos de la planta cubierta se prolongue hasta la calle con una composición que recuerda a la de un palacio florentino, con una división tripartita de la fachada en la que los clásicos almohadillados de sillares se convierten aquí en un tejido Flexbrick de plaquetas cerámicas blancas que unifica los tres niveles del alzado: en cubierta como celosía que cierra el patio de recreo de la azotea superior, en planta piso por delante de un cerramiento con panel sándwich metálico y en planta baja incrustado en paneles de hormigón.

Plano de Sitio Plano de Sitio
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Estos paneles mixtos de hormigón y plaquetas cerámicas situados en el zócalo del edificio contemplan una novedad técnica importante: dado el armado interno del tejido cerámico no contienen un marco perimetral de hormigón por lo que las piezas cerámicas pueden llegar a los extremos del panel. Esta innovación ha posibilitado la continuidad del dibujo en damero del patrón del tejido para las tres situaciones diferentes de fachada. La planta de la azotea/patio de recreo presenta una configuración triangular entre la medianera del polideportivo, la ya comentada celosía que da a la calle Escorial y una segunda celosía hacia el interior de la manzana. Estos velos de tejido cerámico arrojan un sombreado protector sobre el patio mientras tamizan para los niños la imagen urbana del entorno.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

En las fachadas interiores el edificio ha buscado una configuración de menor monumentalidad y de escala más cercana y atenta al tamaño de los niños. Y así, la segunda celosía que cierra la azotea finaliza su parte inferior en continuidad con una pérgola horizontal del mismo tejido cerámico para reducir y suavizar la presencia de su plano vertical mientras favorece el umbral y la protección solar de las aulas en planta primera. En planta baja, unos pequeños cubículos que se proyectan hacia el patio ayudan a sectorizar los umbrales/porches de cada aula a la vez que su escala y alzado a media altura nos recuerda que los niños se sienten más arropados cuando pueden jugar bajo una mesa.

Corte Constructivo Corte Constructivo
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Escuela Moving Everest / Team A

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing
  • Arquitectos: Team A
  • Ubicación: 416 N Laramie Ave, Chicago, IL 60644, Estados Unidos
  • Área: 53000 ft2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hedrich Blessing
© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las nuevas instalaciones escolares ubicadas en el vecindario de Austin en Chicago acogen la escuela diurna Moving Everest y el after school, By The Hand Club For Kids (BTHC).

Planta 1 Planta 1

Con un total de 90 estudiantes divididos en 3 aulas, Moving Everest, utiliza un  modelo rotativo de aprendizaje combinado para permitir una experiencia de aprendizaje más personalizada y reducir la proporción de alumnos por maestro. Dentro de cada aula, un maestro y un ayudante facilitan la instrucción directa y las actividades de colaboración al mismo tiempo, mientras que un porcentaje de estudiantes se traslada a las salas de descanso y al laboratorio de computación para un estudio independiente.

Las salas de descanso y el laboratorio de computación están ubicados entre las aulas para facilitar una rotación eficiente. La ranura de conexión entre las salas de descanso y el laboratorio de computación sirve como un espacio adicional de aprendizaje improvisado y está destinado a interrumpir la disposición típica del corredor con sus paredes de colores diagonales, pisos de alfombra, techos bajos, ventanas de altura lúdica para niños y un rincón de lectura.

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing
© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Con la escuela y el after school separados, fue importante compartir el edificio y crear delineaciones entre los dos usuarios. Las aulas están equipadas con armarios separados, tableros de marcadores deslizantes con llave (para revelar y ocultar materiales) y proyectores inteligentes para cambiar fácilmente el plan de estudios.

Una gran sala de trabajo para el personal en el segundo piso proporciona espacio para una transición perfecta entre los maestros y el personal después de la escuela. La tecnología mejora aún más las adaptaciones físicas con un robusto servicio de Internet de fibra y puntos de acceso inalámbrico, libros de cromo (para instrucciones) y un muro de video en el lobby principal, donde ambos usuarios pueden personalizar su propio contenido y cambiar la identidad del espacio. Se estableció una jerarquía de marca entre ambas organizaciones y cada identificación de colores, logotipos, imágenes y reconocimiento del donante se integraron en la arquitectura. La composición exterior mantiene una fuerte conexión emocional con la comunidad, mientras que los colores brillantes y los espacios interiores llenos de luz fomentan una experiencia de aprendizaje dinámico.

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Escuela Moving Everest / Team A

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing
  • Arquitectos: Team A
  • Ubicación: 416 N Laramie Ave, Chicago, IL 60644, Estados Unidos
  • Área: 53000 ft2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hedrich Blessing
© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las nuevas instalaciones escolares ubicadas en el vecindario de Austin en Chicago acogen la escuela diurna Moving Everest y el after school, By The Hand Club For Kids (BTHC).

Planta 1 Planta 1

Con un total de 90 estudiantes divididos en 3 aulas, Moving Everest, utiliza un  modelo rotativo de aprendizaje combinado para permitir una experiencia de aprendizaje más personalizada y reducir la proporción de alumnos por maestro. Dentro de cada aula, un maestro y un ayudante facilitan la instrucción directa y las actividades de colaboración al mismo tiempo, mientras que un porcentaje de estudiantes se traslada a las salas de descanso y al laboratorio de computación para un estudio independiente.

Las salas de descanso y el laboratorio de computación están ubicados entre las aulas para facilitar una rotación eficiente. La ranura de conexión entre las salas de descanso y el laboratorio de computación sirve como un espacio adicional de aprendizaje improvisado y está destinado a interrumpir la disposición típica del corredor con sus paredes de colores diagonales, pisos de alfombra, techos bajos, ventanas de altura lúdica para niños y un rincón de lectura.

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing
© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Con la escuela y el after school separados, fue importante compartir el edificio y crear delineaciones entre los dos usuarios. Las aulas están equipadas con armarios separados, tableros de marcadores deslizantes con llave (para revelar y ocultar materiales) y proyectores inteligentes para cambiar fácilmente el plan de estudios.

Una gran sala de trabajo para el personal en el segundo piso proporciona espacio para una transición perfecta entre los maestros y el personal después de la escuela. La tecnología mejora aún más las adaptaciones físicas con un robusto servicio de Internet de fibra y puntos de acceso inalámbrico, libros de cromo (para instrucciones) y un muro de video en el lobby principal, donde ambos usuarios pueden personalizar su propio contenido y cambiar la identidad del espacio. Se estableció una jerarquía de marca entre ambas organizaciones y cada identificación de colores, logotipos, imágenes y reconocimiento del donante se integraron en la arquitectura. La composición exterior mantiene una fuerte conexión emocional con la comunidad, mientras que los colores brillantes y los espacios interiores llenos de luz fomentan una experiencia de aprendizaje dinámico.

© Hedrich Blessing © Hedrich Blessing

Clínica Universidad de Navarra en Madrid / Jesús M° Susperregui Virto, Jorge Martínez Bermejo, Pablo Elorz Gaztelu

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz
  • Arquitectos Colaboradores: Borja Gómez Martín, Beatriz San Salvador Pico
  • Gestión Del Proyecto : Jorge Martínez Bermejo
  • Estructuras : Carlos Castañón Jiménez, Jorge de Prado Romero
  • Climatización : PROMEC
  • Administrativos : Banesa Marrero Castro
  • Dirección De Obra Estructuras: Jesús Mª Susperregui Virto, Jorge Martínez Bermejo, Pablo Elorz Gaztelu
  • Dirección De Obra: PROMEC
  • Instalaciones: PROMEC
  • Dirección De Obra Arquitectura : Juan Miguel Ochotorena
  • Dirección De Ejecución De Obra: Eduardo Gutiérrez, Víctor Arjones
  • Constructor: OHL / ARPADA
  • Costes : Carmen Camarmo Montes
© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

UN MODELO DE HOSPITAL DISEÑADO ENTORNO AL PACIENTE
El proyecto para la nueva sede de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid responde a un modelo de hospital de alta especialización, docente e investigador, donde toda la actividad asistencial está centrada en el paciente.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Se ha proyectado un edificio de carácter compacto, donde se minimizan los recorridos, se mejora el factor de forma y la economía constructiva, maximizando a la vez el uso de la luz natural. Se potencia el desarrollo y las comunicaciones verticales como estrategia de aproximación rápida y sencilla al enfermo.
El proyecto pretende recrear un entorno para el paciente próximo a las condiciones de confort del hogar, que favorezca efectivamente la recuperación del enfermo.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Se organiza funcionalmente en torno a 6 áreas asistenciales: Oncología, Medicina Predictiva (Chequeos), Mujer y Pediatría, Cirugía avanzada, área Cardiovascular y Traumatología y Medicina del Deporte.
La Clínica cuenta con 58 camas de hospitalización, 7 boxes de UCI y 7 UCI neonatales, 3 paritorios, 6 quirófanos, 1 quirófano híbrido, 4 salas de procedimientos, 2 aceleradores para tratamientos oncológicos y 65 salas de consultas para atender hasta 46 especialidades médicas.
El complejo hospitalario cuenta con 35.000 m² de uso sanitario y otros 11.000 m² para instalaciones y aparcamiento.

Elevaciones 01 Elevaciones 01

EL PROYECTO
El proyecto diseñado por IDOM asume los objetivos y los valores propuestos por la Clínica Universidad de Navarra. Para asegurar el cumplimiento de las necesidades y requisitos médico-funcionales de la Clínica, se mantuvo una estrecha colaboración y participación con todos los departamentos médicos y los diferentes servicios del Hospital.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

El resultado es un edificio de vocación vertical y denso, donde la iluminación natural protagoniza las estancias principales y la organización funcional es eficiente reduciendo desplazamientos de pacientes y personal.
Mediante un gran atrio central y unas pasarelas se asegura la comunicación directa y la relación espacial entre las distintas áreas, caracterizando a la vez los distintos espacios públicos del edificio.

Plantas - Subterráneos Plantas - Subterráneos

El proyecto integra también el requisito de la flexibilidad, elemental en una infraestructura hospitalaria, siempre sujeta a modificaciones. Para ello se ha proyectado una estructura de grandes luces, una envolvente modulada en distintos órdenes y unos núcleos verticales de comunicación y servicios dimensionados y situados de modo estratégico.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Están previstas futuras ampliaciones del edificio, mediante la ocupación de espacio ya construido en reserva y también con la extensión de la edificación prolongando las circulaciones estructurales que organizan el edificio.
El proyecto tiene una concepción integral y holística de la hospitalidad, incorporando todos los complejos factores que afectan al enfermo. Un trabajo volcado en hacer agradable, amable y llevadera la estancia de los pacientes y del personal de la Clínica.
La Clínica Universidad de Navarra se inauguró en noviembre de 2017

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Academia estudiantil de Fútbol UNO / JGMA

Cortesía de jgma Cortesía de jgma
  • Arquitectos: JGMA
  • Ubicación: Chicago, IL, Estados Unidos
  • Equipo: Juan Gabriel Moreno, Cosmin Vrajitoru, Jason Nuttelman, John Rausch, David Ruffing, Linda Chavez, Michael Cady
  • Paisaje: Terry Guen Associates
  • Diseño Estructural: Ghafari
  • Consultor Eléctrico Y Mecánico: Primera
  • Propietario: United Neighborhood Organization (UNO)
  • Área Del Proyecto: 63.300 sf

   

Descripción enviada por el equipo del proyecto. JGMA dirigió el diseño de esta innovadora escuela primaria en Chicago, IL. Se trata de la primera escuela dentro de la Organización de Vecindarios Unidos (UNO) que administra 11 escuelas de estatuto en la mayoría de los vecindarios hispanos de Chicago.

Cortesía de jgma Cortesía de jgma
Cortesía de jgma Cortesía de jgma

Ubicada en el vecindario de Gage Park, esta escuela atiende a 575 estudiantes, así como a una multitud de miembros de la comunidad. La escuela fue el primer componente de la visión de UNO para un campus completo, centrado en involucrar al vecindario a través de la educación, la divulgación comunitaria y el fútbol.

Cortesía de jgma Cortesía de jgma

El edificio une las esquinas de las calles 51st y Homan Avenue. El plan ha sido organizado de tal manera que los estudiantes siempre experimentan una conexión entre el interior (entornos de aprendizaje) y el exterior (comunidad). El edificio parece crecer fuera del terreno, donde programas como el aprendizaje de teatros y campos de fútbol enmarcan un patio.

A medida que los edificios crecen hacia arriba, las aulas enmarcan la parte central del plan y luego culminan en un centro comunitario que formula vistas del horizonte de Chicago, inspirando a los estudiantes y residentes vecinos a alcanzar su potencial. Este crecimiento se imita en las aulas a medida que ascienden de menos a más con el nivel de grado, respectivamente. Las aulas se nombran por países o continentes que han sido anfitriones de la Copa del Mundo, con la más reciente en el primer piso entre los estudiantes más jóvenes y la más histórica en el piso superior con los estudiantes más antiguos.

El plan resalta la luz del día, las vistas y la conectividad de la comunidad al ubicar los corredores a lo largo del exterior mayormente de vidrio donde la actividad del estudiante en el interior se muestra claramente desde el exterior. A lo largo del lado opuesto del corredor, las aulas incluyen una pared de vidrio de piso a techo que permite que la luz natural penetre completamente en el espacio, creando un ambiente de enseñanza y aprendizaje efectivo y eficiente.

Cortesía de jgma Cortesía de jgma

Esta escuela encarna lo que deberían representar las instalaciones educativas; las esperanzas y sueños de sus comunidades locales. El proyecto se inauguró en septiembre de 2011 y está diseñado para lograr la certificación LEED Silver. En noviembre de 2011, UNO recibió el premio "Patrón del año" de la Fundación de Arquitectura de Chicago para la Academia de Fútbol de Escuelas Primarias de UNO.

Edificio Beecroft de la Universidad de Oxford / Hawkins\Brown

© Jim Stephenson © Jim Stephenson
  • Contratista Principal: Laing O’Rourke
  • Jefe De Obras: WSP Parsons Brinckerhoff
  • Aparejador: Turner & Townsend
  • Ingeniería M&E: Hoare Lea
  • Ingeniería Estructural: Peter Brett Associates
  • Paisaje: BD Landscape
© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Hawkins\Brown fue solicitado en 2009 por la Universidad de Oxford para diseñar el nuevo edificio de física experimental y teoría. La visión de la Universidad contemplaba un entorno de trabajo colaborativo que se ubicara junto a laboratorios de vanguardia para proporcionar instalaciones sin precedentes para la investigación de Física, líder en el mundo universitario. 

© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse

El sitio asignado para el nuevo edificio presentó una serie de restricciones desafiantes para los diseñadores, pues su prominente ubicación se encuentra muy cerca de varios edificios catalogados (en el cruce de Parks Road y Keble Road), como los edificios neogóticos de Keble College de grado I, diseñados en la década de 1870 por William Butterfield.

Adyacente a la entrada principal se encuentra un árbol de cedro protegido y además el sitio se rodea por el Área de Conservación de la Ciudad Central de Oxford en dos lados. El edificio disfruta de amplias vistas a través de los parques universitarios del norte y su masa se ha organizado para responder al contexto local variado, que contiene una gama de escalas y configuraciones.

Modelo © Jack Hobhouse Modelo © Jack Hobhouse

El edificio está revestido con una combinación de paneles de inserción, vidrio y cobre expandido con una rejilla de aletas de bronce. El ritmo, el énfasis vertical y el color responden al estilo gótico vertical del Keble College. Las ventanas de imágenes grandes enmarcan las vistas dentro y fuera de los espacios de colaboración interna, creando conexiones visuales entre las actividades dentro del edificio y su contexto.

© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse

Los edificios en el centro de Oxford están restringidos por la política de altura de la ciudad, que limita los edificios nuevos dentro de 1.2 kilómetros de la Torre Carfax en el centro de Oxford a 18 metros de altura.

Con el fin de adaptar el complemento de alojamiento requerido por la universidad en el sitio, incluida una gran cantidad de servicios y plantas para lograr entornos de laboratorio extremadamente estables y estrictamente controlados, fue necesario el desarrollo de un sótano de 16 metros de profundidad. Esto alberga dos pisos de instalaciones que cumplen con los más altos estándares mundiales.

© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse

Dentro de los sólidos pisos del sótano, se han creado laboratorios aislados estructuralmente de "caja negra" que requieren estándares onerosos de aislamiento de vibraciones. Estos se alojan en la parte superior de las losas monolíticas de quilla de hormigón, de las cuales la más pesada es de 54 toneladas y se montan en sofisticados sistemas de amortiguación para proporcionar una plataforma estable para experimentos de nanoescala que son lo suficientemente sensibles como para ser afectados por fuentes de vibración que incluyen la Autopista M40, nueve millas al este.

© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse

El equipo principal de la planta se encuentra en un subsótano con una ruptura física entre las estructuras para aislar cualquier vibración que pueda afectar los experimentos.

A pesar del pesado servicio de los laboratorios de Física Experimental, el edificio de Hawkins\Brown logró una calificación BREEAM excelente.

Diagrama de corte © Wigwam Visual Diagrama de corte © Wigwam Visual

El atrio central, a través del cual se eleva una serie de escaleras y rellanos, proporciona un punto focal para el edificio y establece la continuidad entre las dos mitades. Los aterrizajes están equipados con pizarras y asientos informales y actúan como etapas, facilitando las presentaciones de los investigadores y animándolos a probar, discutir y desarrollar sus ideas juntos. Esto está respaldado por fuertes enlaces visuales a través del atrio y en las oficinas de investigación individuales. Este aspecto está en línea con la visión de la universidad para que el Departamento rompa con el modelo de trabajo académico tradicional y aprenda de la industria para transformar sus métodos de trabajo.

© Jack Hobhouse © Jack Hobhouse