Entries by Eduardo Souza

Reducir el costo de un edificio sin sacrificar la calidad: La experiencia de VAGA

Desde los primeros bocetos de un proyecto de arquitectura, es fundamental que las restricciones estén bien definidas. Esto guiará el proyecto, haciéndolo más adecuado a la ubicación, las posibilidades de los propietarios y las condiciones locales. Entre las restricciones más comunes, reducir el costo de la obra es quizás la más común. Conversamos con los arquitectos de VAGA, una oficina con sede en São Paulo, sobre los desafíos y las oportunidades de trabajar en proyectos con presupuestos reducidos.

La ventilación natural no es la solución más eficiente en todos los casos

La ventilación tiene dos propósitos principales en una habitación: primero, eliminar los contaminantes y entregar aire limpio. Segundo, satisfacer las necesidades metabólicas de los ocupantes, proporcionando temperaturas agradables (si el tiempo lo permite). Sabemos que los ambientes con ventilación inadecuada pueden generar serios problemas en la salud de las personas y, especialmente en climas cálidos, molestias térmicas. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que en edificios con buena ventilación y mejor calidad del aire (con menores índices de dióxido de carbono), los ocupantes presentaron un mejor desempeño de sus funciones cognitivas, respuestas más rápidas a situaciones extremas y un mejor razonamiento en actividades estratégicas.

Cuanto más comprendas cómo encajan y funcionan los materiales, mejor será tu arquitectura

Luz increíble, acabados brillantes, grandes árboles sanos, y figuras humanas correctamente posicionadas parecen ser el kit perfecto para una buena imagen arquitectónica, que no siempre es tan fidedigna del contexto o la situación real. Hemos acordado pensar en los renders como visiones sobre el futuro del edificio, listo y ocupado, con la idea de convencer a los clientes de un diseño en específico. Pero, ¿y si las imágenes renderizadas también nos ayudaran a comprender la construcción, los sistemas y el funcionamiento de sus elementos? Conversamos con dos profesionales que han desarrollado atractivas y didácticas imágenes de soluciones constructivas.

BIM y diseño digital: El camino de la madera maciza entre la fábrica y la obra

La fascinación de Le Corbusier por el automóvil es evidente en los diversos registros fotográficos del arquitecto, en los que posa con orgullo junto a un automóvil frente a su obra arquitectónica. Según el arquitecto franco-suizo, además de permitir una construcción más eficiente y económica, la industrialización de la arquitectura podría constituir la base de mejores resultados estéticos, de la misma manera que el chasis del automóvil moderno apoya el diseño creativo y moderno de su carrocería. Sin embargo, si bien los vehículos han experimentado cambios impresionantes desde la década de 1930, se podría decir que la arquitectura ha tardado más en adoptar los avances de otras industrias.

Antes y después de remodelaciones: Cambios en los planos arquitectónicos

Uno de los principales gestos de diseño de Paulo Mendes da Rocha en el proyecto de renovación de la Pinacoteca fue crear un nuevo eje de circulación longitudinal en medio del edificio existente, cambiando su acceso principal. Pasarelas metálicas que atraviesan patios interiores cubiertos por tragaluces permiten nuevas posibilidades e integración entre las salas, adaptando un edificio neoclásico a un museo con un programa totalmente contemporáneo.

Lina Bo Bardi y su escalera helicoidal de madera: Tradición y modernidad

El complejo Unhão, cuya construcción se remonta al siglo XV, consistía en un ingenio azucarero compuesto por una gran casa, una capilla y un cuartel de esclavos, demolido en 1943. Salvador era la principal ciudad brasileña en el momento de su construcción. Por esos años, Brasil era un Colonia portuguesa y la mano de obra se componía principalmente de esclavos, quienes producían el azúcar que se exportaba desde su puerto. El conjunto llamó la atención de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi desde su primera visita en 1958, momento en el que pasó algunos años trabajando y enseñando en la capital de Bahía. Con la participación decisiva de Lina en la definición del programa y su implementación, los edificios fueron restaurados para albergar el Museo de Arte Popular y la Universidad Popular. Pero de todo el conjunto, el elemento que destaca por su plasticidad, funcionalidad y simbolismo, es la escalera helicoidal de madera.

Invernaderos como espacios de convivencia entre el ser humano y la naturaleza

Los investigadores señalan que los primeros invernaderos surgieron debido al deseo del emperador Tiberio (42 a.C. al 37 d.C.) de comer pepinos todos los días del año. Como era imposible cultivar la verdura en la isla de Capri durante el invierno, sus jardineros desarrollaron camas montadas sobre ruedas que se movían hacia el sol, y en los días de invierno se colocaban bajo una cubierta translúcida de selenita (una variedad de yeso cristalizado con apariencia vidriosa). La producción de invernaderos se hizo posible después de la Revolución Industrial, gracias a la disponibilidad de láminas de vidrio producidas en masa. Desde entonces, se han utilizado para cultivar alimentos y flores, formando un microclima adecuado para especies vegetales incluso en lugares con climas severos. Pero en algunos casos, estas condiciones internas también pueden ser interesantes para crear espacios habitables. La reciente premiación de Lacaton & Vassal vuelve a poner a esta tipología en la palestra. ¿Cómo crear invernaderos que entreguen beneficios a los seres humanos y a las plantas al mismo tiempo?

Materiales a 0 km: Preservando el medio ambiente y las culturas locales

Junto a las preocupaciones sobre temas relacionados con nuestro medio ambiente, surgen movimientos, nuevas palabras, conceptos y términos, que nos obligan a estar siempre actualizados. La propia palabra sustentabilidad enfrentó cierta resistencia hasta que se incorporó al vocabulario, siendo ampliamente utilizada en los contextos más diversos. Hoy en día se habla mucho de Economía Circular, Resiliencia, 4 R, minería urbana, entre otros. Además, hay movimientos que se incorporan a través de otros medios, evidenciando la transversalidad de estos temas. Uno de ellos es el de Materiales a 0 Km, que ha aparecido en algunos proyectos y manifiestos recientes.

Translucidez y materiales expuestos: Breve análisis de las soluciones de Lacaton & Vassal

Paulo Mendes da Rocha suele decir que la función de la arquitectura no es más que "apoyar la imprevisibilidad de la vida". Los espacios apoyan la vida cotidiana, los encuentros, el paisaje, el arte. Son algo así como un marco, habitualmente considerado como un elemento de soporte para una obra de arte, ya que resalta y dirige la mirada del espectador hacia el objeto principal. La frase del arquitecto brasileño encaja bien con las soluciones de Lacaton & Vassal. El galardón a la pareja francesa plantea algunas preguntas sobre qué tan acertadas son sus elecciones para la situación actual en el mundo. Esto incluye su filosofía de trabajo, sus soluciones de diseño y la paleta de materiales generalmente adoptada.

Construyendo casas con bloques gigantes: U-Build y el futuro de la autoconstrucción

Es difícil encontrar a alguien que nunca haya jugado con figuras LEGO cuando era niño. ¿Y si pensáramos en los edificios como grandes juegos de ensamblaje? Desarrollado por Studio Bark, U-Build es un sistema de construcción modular de madera que busca ser fácil de construir, agradable de habitar y simple de desarmar al final de su vida útil. El sistema elimina muchas de las dificultades asociadas con la construcción tradicional, lo que permite a las personas y las comunidades construir sus propias casas y edificios. El sistema utiliza mecanizado CNC de alta precisión para crear un juego de piezas, lo que permite que la estructura del edificio sea ensamblada por personas con experiencia y habilidades básicas, utilizando solo herramientas manuales simples.