Entries by Eduardo Souza

Cómo aprovechar los techos altos al renovar viviendas y edificios

La altura del techo de un espacio influye en gran parte en nuestra percepción del mismo. Generalmente, los códigos de construcción locales definen las dimensiones mínimas, que se calculan para proporcionar una calidad de vida adecuada en el ambiente. Pero la altura exacta de los techos suele estar definida por la dimensión de los materiales que componen el edificio, la altura de las losas o, incluso, por el cálculo de las dimensiones de los escalones. Es común que, con la densificación de las ciudades y con el objetivo de aumentar la rentabilidad, los desarrolladores opten por crear techos mínimos en casas y oficinas, reduciendo los costos de construcción. Por otro lado, en arquitecturas más antiguas se observan techos más generosos, que generalmente permiten un mayor grado de libertad de diseño. Entonces, ¿cómo aprovechar al máximo estos espacios?

Cómo aprovechar los techos altos al renovar viviendas y edificios

La altura del techo de un espacio influye en gran parte en nuestra percepción del mismo. Generalmente, los códigos de construcción locales definen las dimensiones mínimas, que se calculan para proporcionar una calidad de vida adecuada en el ambiente. Pero la altura exacta de los techos suele estar definida por la dimensión de los materiales que componen el edificio, la altura de las losas o, incluso, por el cálculo de las dimensiones de los escalones. Es común que, con la densificación de las ciudades y con el objetivo de aumentar la rentabilidad, los desarrolladores opten por crear techos mínimos en casas y oficinas, reduciendo los costos de construcción. Por otro lado, en arquitecturas más antiguas se observan techos más generosos, que generalmente permiten un mayor grado de libertad de diseño. Entonces, ¿cómo aprovechar al máximo estos espacios?

Ventanas redondas: De los barcos a la arquitectura contemporánea

Hay dos razones principales por las que las ventanas de los barcos son redondas. Son más fáciles de sellar y, sobre todo, son más resistentes a la alta presión que ejerce el agua sobre ellas. Esto se debe a que las esquinas son los lugares donde, naturalmente, se concentran las tensiones, debilitando la estructura en su conjunto. Es también por eso que las ventanas de los aviones son pequeñas y redondeadas; las altas presiones se distribuyen en las formas curvas, reduciendo la probabilidad de grietas o roturas.

¿Es hora de pensar en edificios industriales de madera?

Posiblemente, los edificios industriales sean los que mejor ejemplifiquen la famosa frase de Louis Sullivan: la forma sigue a la función. Generalmente son edificios funcionales, eficientes, rápidos de construir y sin ornamentos. Por eso, al estudiar el patrimonio industrial de las ciudades y países, somos capaces de comprender los materiales, tecnologías y tradiciones constructivas locales de cada época, además de recordar el pasado de la industria. Rápidamente rememoramos las fábricas de ladrillos rojos en Inglaterra, así como los tragaluces utilizados para proporcionar luz natural a las fábricas y muchas otras soluciones típicas. Las estructuras metálicas y prefabricadas de hormigón son actualmente las más utilizadas debido a la combinación de eficiencia constructiva, costo y posibilidad de crear grandes vanos. Generalmente, estos galpones industriales también se caracterizan por ser extremadamente fríos e impersonales, además de tener una huella de carbono considerable. Pero la experiencia de Canadá en los últimos años es notable. En este país, los edificios de madera para programas industriales son cada vez más aceptados.

Soluciones ligeras y desmontables: Edificios como reservas de materiales para el futuro

En la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, el curador Alejandro Aravena decidió reutilizar 100 toneladas de materiales descartados por la Bienal de Arte anterior para configurar el ambiente de las salas de exhibición. Además de reutilizar 10.000 m2 de placas de yeso y 14 km de estructuras metálicas, la iniciativa pretendía poner en valor, a través del diseño, algo que se desecharía como residuo. Y, sobre todo, permitió sacar a la luz una segunda observación: como arquitectos, generalmente nos limitamos a pensar en nuestros edificios durante el diseño, la construcción y, como máximo, en cómo sus partes resistirán el paso del tiempo. Difícilmente pensamos en qué será de ellos cuando sean demolidos, al final de su vida útil, y esto es algo que, con urgencia, debe entrar en el debate.

Los desafíos de construir un edificio de madera flotante, reutilizable y autosuficiente

Todos los que alguna vez han construido algo; un modelo, una pajarera o un mueble pequeño, tienen una idea clara de la cantidad de cosas que pueden salir mal durante el proceso. Un tornillo difícil de apretar hasta el final, una tabla de madera deformada, una falta de atención o un error de cálculo que puede frustrar los planes de la noche a la mañana. Cuando transportamos esto a la escala de un edificio, con innumerables procesos y diferentes personas involucradas, sabemos lo complejo que puede llegar a ser una obra y cuántas cosas pueden salirse de control, aumentando los tiempos y demandando aún más recursos. Y si hablamos de un edificio que necesita flotar, ser autosuficiente, y completamente reutilizado una vez cumplida su vida útil. ¿Puedes imaginar los desafíos técnicos de construir algo como esto?

Los desafíos de construir un edificio de madera flotante, reutilizable y autosuficiente

Todos los que alguna vez han construido algo; un modelo, una pajarera o un mueble pequeño, tienen una idea clara de la cantidad de cosas que pueden salir mal durante el proceso. Un tornillo difícil de apretar hasta el final, una tabla de madera deformada, una falta de atención o un error de cálculo que puede frustrar los planes de la noche a la mañana. Cuando transportamos esto a la escala de un edificio, con innumerables procesos y diferentes personas involucradas, sabemos lo complejo que puede llegar a ser una obra y cuántas cosas pueden salirse de control, aumentando los tiempos y demandando aún más recursos. Y si hablamos de un edificio que necesita flotar, ser autosuficiente, y completamente reutilizado una vez cumplida su vida útil. ¿Puedes imaginar los desafíos técnicos de construir algo como esto?

¿Cómo estructurar una casa puente?

Metafóricamente, construir puentes equivale a crear nuevas oportunidades, conexiones y caminos. Los primeros puentes posiblemente surgieron de forma natural con la caída de troncos sobre ríos o depresiones naturales, y el ser humano ha estado construyendo estructuras rudimentarias para superar obstáculos desde la prehistoria. Los avances tecnológicos han hecho posible la construcción de puentes impresionantes y esculturales, que juegan un papel clave en la conectividad. Ya que habitualmente necesitan superar grandes vanos, con pocas posibilidades de soporte, estructurarlos no es una tarea tan sencilla. Sin embargo, ¿qué pasa cuándo, más que una conexión entre dos puntos, el puente es también un edificio con un programa complejo? ¿Cómo se puede estructurar?

¿Debe la arquitectura ser estática? Las posibilidades de los edificios cinéticos

A través de las formas, los colores y, principalmente, los elementos de la fachada, muchos arquitectos han buscado agregar una sensación de movimiento a sus obras, a pesar de ser esencialmente estáticas. Santiago Calatrava, Jean Nouvel y Frank Gehry son algunos de los maestros que logran dotar de dinamismo a estructuras inamovibles, destacando en medio de su contexto a través de artificios formales traídos desde las artes plásticas. Pero también hay ocasiones en que por motivos estéticos o funcionales los arquitectos optan por estructuras móviles que pueden aportan enormes beneficios a la obra construida.

Tubos de hormigón transformados en elementos arquitectónicos y espacios habitables

Las infraestructuras urbanas entregan comodidad a sus habitantes y mitigan posibles riesgos de desastres, como inundaciones. Los subterráneos, en concreto, quitan de nuestras vistas los sistemas urbanos y se configuran como auténticos laberintos bajo las calles. Distribución de agua potable, saneamiento urbano, alcantarillado e incluso cableado eléctrico y de fibra óptica, pasan bajo nuestros pies sin que nos demos cuenta. Para ello, la industria lleva más de 100 años desarrollando piezas prefabricadas de hormigón, que aportan rapidez de construcción y adecuada resistencia al esfuerzo. Los tubos de hormigón de sección circular, en sus más diversos diámetros, son quizás los conductos más utilizados y ubicuos en el mundo. Pero hay quienes también utilizan estas estructuras en usos arquitectónicos creativos.