Entries by Eduardo Souza

De la piedra artesanal a la impresión 3D: evolución material y tecnológica de la Sagrada Familia de Gaudí

Una obra maestra equivale a la obra más notable en la carrera de un artista, evidenciando lo más importante de su técnica y sus ideales. La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; la Piedad de Miguel Ángel; Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de Los Beatles. Hay muchos ejemplos, aunque no siempre son unánimes. Sin embargo, ¿qué pasa si una obra maestra fue iniciada por otra persona, el autor no vivió para ver su finalización y casi toda su documentación fue destruida? El arquitecto catalán Antoni Gaudí y su célebre Templo Expiatorio de la Sagrada Familia son ejemplos de todo esto. Desde una construcción de piedra altamente trabajada hasta las más modernas técnicas de impresión 3D y hormigón de alta resistencia, el proyecto incorporó y sigue incorporando numerosas tecnologías durante su construcción.

¿Cómo funciona la calefacción por suelo radiante?

Según Vitruvio, Cayo Sergio Orata es el creador del hipocausto. La palabra, proveniente del latín hypocaustum, en una traducción literal que significa acceso desde abajo. Se trata de un sistema de piso elevado sobre pilotes cerámicos donde, en un extremo, se ubica un horno que proporciona calor al espacio subterráneo, elevándose a través de muros construidos con ladrillos perforados. Los hipocaustos calentaron, a través del suelo, algunos de los edificios más importantes del Imperio Romano (incluidas algunas residencias) y, sobre todo, los famosos baños públicos.

Juegos sensoriales y su impacto en el desarrollo infantil

A diferencia de la mayoría de los animales, los bebés humanos no nacen de forma autónoma y necesitan de una serie de cuidados en los primeros años de vida para sobrevivir. En los meses posteriores al nacimiento, todavía somos incapaces de alimentarnos, movernos o expresarnos adecuadamente. Poco a poco, el bebé, que parecía completamente fuera de contexto, comienza a interactuar con personas y objetos, y todo se vuelve enormemente interesante para ser explorado. Por trivial que parezca, en este momento el cerebro del niño está haciendo miles de sinapsis, generando nuevas conexiones y respondiendo a los estímulos del mundo. Los investigadores han descubierto que es durante la infancia cuando formamos partes del cerebro que influirán directamente en el individuo como adulto.

Off-the-grid: Guía para una arquitectura fuera de la red

Probablemente todos los que vivan en una gran ciudad deben haber soñado alguna vez con vivir completamente aislados, en una casa entre los árboles o en una playa desierta. Durante la pandemia y los interminables meses de cuarentena, muchos tuvieron la misma idea. Por muy romántico y seductor que pueda parecer, esto conlleva algunos desafíos prácticos importantes. Difícilmente renunciaríamos a las pequeñas comodidades a las que estamos tan acostumbrados, como abrir un grifo o cargar nuestro teléfono celular. Si la ubicación es remota, es posible que no tengamos acceso a electricidad, agua potable, gas, alcantarillado y recolección de residuos sólidos. Pero existen varias posibilidades para alcanzar una vida con comodidad y sin vecinos. ¿Cuáles son las principales soluciones y cómo puede un proyecto arquitectónico proporcionar una vida fuera de la red?

¿Cómo hacer que las megaciudades del futuro sean además inteligentes?

Las ciudades están tan arraigadas en la historia de la humanidad que difícilmente nos preguntamos por qué vivimos en ellas o cuál es la razón por la que nos agrupamos en asentamientos urbanos. Ciro Pirondi, arquitecto brasileño, señala que vivimos en ciudades porque nos gusta tener a alguien con quien hablar, mientras que Paulo Mendes da Rocha clasifica la ciudad como "la obra suprema de la arquitectura". La ciudad es el mundo que el hombre construye para sí mismo. Son inmensas construcciones colectivas, palimpsestos, collages de capas de historias, logros, éxitos y fracasos.

Aprendiendo de la naturaleza: Materiales que unen tecnología, arquitectura y arte

Popularmente conocida como lotus, la especie acuática Nelumbo nucifera tiene una particularidad: sus hojas son autolimpiantes o ultrahidrofóbicas. Esto significa que no se le adhieren partículas de suciedad o agua, lo que es especialmente útil en el contexto húmedo y fangoso en el que vive la planta. Pero a diferencia de lo que podemos imaginar, esto no se debe a una superficie perfectamente lisa o una capa resinosa sobre sus hojas. De hecho, el loto está lleno de pequeños pliegues que reducen la superficie de contacto y repelen todas las partículas que intentan adherirse. El efecto loto ha sido estudiado por nanotecnólogos para aplicarlo a productos como superficies, pinturas, tejidos y baldosas que se pueden auto limpiar fácilmente. Por trivial que parezca, cuando pensamos en los recursos que se gastan en la limpieza de los cristales en rascacielos o incluso en la cantidad de energía fotovoltaica que se deja de generar debido al polvo de los paneles, podemos hacernos una idea de las infinitas posibilidades que representan las superficies hidrofóbicas.

¿Por qué es necesario entender y preocuparnos por el carbono en la arquitectura?

Sí, últimamente hemos estado hablando mucho sobre carbono. No solo aquí, sino en todas partes, la gente parece estar debatiendo sobre el efecto invernadero, el dióxido de carbono, los combustibles fósiles, el secuestro de carbono y varios otros términos aparentemente esotéricos que han permeado cada vez más nuestra vida diaria. Pero, ¿por qué el carbono es tan importante y por qué nosotros, como arquitectos, estudiantes de arquitectura o ciudadanos, tenemos que preocuparnos por algo que parece tan intangible?

Un museo de plástico, hecho de plástico, que será completamente reciclado

El plástico es un material increíble. El gran problema es cómo lo usamos y cómo lo desechamos en la naturaleza. Con esta idea en mente fue creado el Museo del Plástico, para mostrar el papel vital que juega el plástico en nuestras vidas, así como las posibilidades que ofrece su reutilización y reciclaje. Inaugurado en Madrid el 8 de Mayo, el museo no solo contiene piezas de plástico, sino que está construido íntegramente con este material. A través de los elementos presentados en su interior –objetos imprescindibles para el cuidado de la salud, la comunicación, la construcción, la alimentación y la movilidad sostenible–, el visitante podrá conocer todo lo que nos aporta el plástico cuando se utiliza correctamente.

El futuro es ahora: Casas impresas en 3D comienzan a ser habitadas en los Países Bajos

Si hace algunos años la impresión 3D se veía con cierta desconfianza, varias noticias recientes han demostrado que se trata de una tecnología posible, viable y que ha llegado para quedarse. El 30 de abril de 2021, los habitantes de la primera casa de hormigón impresa en los Países Bajos recibieron sus llaves. La casa en Eindhoven, la primera de cinco dentro del 'Proyecto Milestone', cumple con todos los estrictos requisitos de construcción del país.

La madera en la obra de Alvar Aalto: Muebles, techos y estructuras

Muchos encuadran la obra de Alvar Aalto en el concepto de Gesamtkunstwerk (una obra de arte total), donde la arquitectura, el diseño y el arte se fusionan completamente. La obra del arquitecto finlandés es pionera en la denominada vertiente orgánica de la arquitectura moderna de principios del siglo XX, que influyó fuertemente en lo que hoy conocemos como arquitectura escandinava. Según su descripción en el sitio web del MoMA: "su trabajo refleja un profundo deseo de humanizar la arquitectura a través de un manejo poco ortodoxo de las formas y los materiales, más bien racional e intuitivo". Sus soluciones para llevar luz natural a los edificios son exaltadas y estudiadas repetidamente hasta la actualidad. Sin embargo, a lo largo de su carrera, un material que siempre ha estado presente es la madera. Desde estructuras hasta techos y banquetas, Alvar Aalto le dio protagonismo a este material natural.