Entradas

Recuperación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas / Fernandez-Abascal + Muruzabal + Alonso and Barrientos + UP Arquitectos

© Javier Callejas © Javier Callejas
  • Colaboradores: Carlos Alberto Gómez (architect); Ana Paz (architect); Enrique Campuzano (art historian)
  • Consultores: Dynamis Estudio de Ingeniería, JG Asociados
  • Topógrafos: Ana Belén Santana, José Manuel Gómez Illa
  • Contratista: UTE Rehabilitación iglesia de Comillas
  • Cliente: Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas, S.L.U
© Javier Callejas © Javier Callejas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto contempla la rehabilitación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas, continuando la intervención desarrollada en el Seminario en los últimos años.

Elevaciones + Cortes Elevaciones + Cortes

La iglesia es el elemento central del edificio, situado en la cresta de la loma de “la Cardosa”, en el barrio de Velecío, al noroeste del núcleo de la villa de Comillas, resultado de tres proyectos superpuestos, las trazas del ingeniero jesuita Miguel Alcolado, la resolución constructiva y lingüística de Joan Martorell con la ayuda de Cristóbal Cascante, que formalizan el edificio con  rasgos neogóticos y mudéjares, y la intervención del maestro Lluís Domènech i Montaner, con una hábil manipulación de los espacios del eje central y la sugerente aplicación de la ornamentación modernista.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Precisamente en la iglesia, como en el resto de los espacios de este eje, el vestíbulo, las escaleras y el paraninfo, es donde la intervención de Ll. D. i M. se hace más intensa  y atractiva.

© Javier Callejas © Javier Callejas
Plantas Plantas
© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, con su notable volumen recubierto de azulejos, se sitúa entre los dos claustros con la fachada y el acceso en el alzado posterior del Seminario, mirando al mar. Acompañan a la iglesia la capilla de San Antonio, situada entre ella y el cuerpo del paraninfo y otros espacios menores, como las trasteras y el sotocoro que también han sido objeto de este proyecto. El volumen de la iglesia está excesivamente constreñido por las piezas anexas, dificultando se percepción y generando algunos problemas constructivos y funcionales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, como el resto del Seminario, está construida con los sistemas y materiales habituales en los grandes edificios de finales del siglo XIX, con la incorporación de técnicas de la tradición catalana y ciertas maneras del estilo gótico mudéjar, a las que se superpone una ornamentación aplicada de aire modernista, aportada por Ll. D. i M., con la participación de numerosos artistas y artesanos catalanes.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El Seminario, sin uso desde los años 80, entró en un proceso de progresivo deterioro con deformaciones estructurales, humedades de capilaridad y pérdida de estanqueidad, generándose un deterioro general con fisuras, grietas, manchas de humedades, pérdidas parciales de revestimientos y elementos decorativos… que se acentuaba en la iglesia, con la pérdida del equilibrio de las bóvedas y la amenaza de ruina.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La rehabilitación se inició en el año 2007, tras el concurso de proyectos, desarrollándose por motivos económicos en fases. En la Fase 1, concluida en el  2010, se intervino básicamente las crujías del claustro occidental y los espacios delanteros del cuerpo central, el vestíbulo y el paraninfo, realizando unas obras mínimas de seguridad en la iglesia, apeando las bóvedas, y construyendo la central de instalaciones enterrada. Posteriormente se reconstruyó la cubierta de la iglesia.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Tras la terminación de las obras de la Fase 1, los diversos espacios del claustro occidental  se utilizan para usos docentes y complementarios y los espacios rehabilitados del cuerpo central, el vestíbulo, el paraninfo y el sobreparaninfo para usos institucionales y  visitas turístico/culturales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El proyecto plantea dos tipos de intervenciones superpuestas. Por un lado un trabajo casi invisible de reconstrucción/restauración con laboriosos refuerzos estructurales de muros y forjados; sellado sistemático de la envolvente, especialmente de los azulejos con labores de limpieza, relleno y/o sustitución; garantizando la estanqueidad; y una restauración de los revestimientos interiores: pinturas de bóvedas, techos, sillares, carpinterías, vidrieras, mosaicos del pavimento de la nave, otros elementos artísticos…

© Javier Callejas © Javier Callejas

Por otra parte una serie de actuaciones puntuales que se integran en el proyecto de rehabilitación del Seminario: la mejora del funcionamiento y la accesibilidad de la iglesia, dotándola de medios técnicos adecuados y ejecutando una rampa en la galería del claustro oriental,; la cualificación/transformación del espacio de la iglesia, abriéndola a los claustros con nuevos huecos de celosías de hormigón, elevando la rasante de  las capillas para conseguir un espacio más unitario y flexible, e instalando nuevas luminarias colgantes, a la manera de las mezquitas otomanas; la recuperación de los espacios de la sacristía, introduciendo luz cenital, de la capilla de San Antonio y de la bajocubierta; la reforma de las antiguas trasteras convirtiéndolas en un espacio funcional con servicios, iluminado mediante lucernarios abiertos en los patios; la transformación del espacio del sotocoro, que se convierte en un expresivo espacio de circulación, donde se aloja el órgano, que conecta a dos niveles las áreas de los dos claustros, permite acceder al coro con una ligera escalera… y la contribución a la lectura e identificación del  volumen de la iglesia, más exento tras la intervención, con la apertura de huecos horizontales y verticales, especialmente en el ábside, y el revestimiento de su piel con azulejos de Toni Cumella, versionando los históricos.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La intervención debe completarse con la restauración de los bienes muebles: sillerías, órgano, lienzos aplicados, que por motivos administrativos quedaron fuera de esta intervención.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Capilla Kamppi / K2S Architects

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo
  • Arquitectos: K2S Architects Ltd
  • Ubicación: Simonkatu 7, 00100 Helsinki, Finlandia
  • Equipo De Diseño: Jukka Mäkinen, Kristian Forsberg, Abel Groenewolt, Tetsujiro Kyuma, Mikko Näveri, Miguel Pereira, Outi Pirhonen, Teija Tarvo, Elina Tenho, Jarno Vesa
  • Área: 352.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Tuomas Uusheimo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Capilla Kamppi está ubicada en el lado sur de la concurrida plaza Narinkka en el centro de Helsinki. Ofrece un lugar para relajarse y reponerse en uno de los espacios urbanos más concurridos de Finlandia. Con su fachada de madera curva, el pequeño edificio sacro fluye hacia el paisaje de la ciudad. Simultáneamente, el espacio interior de la capilla, de forma suave, refugia a los visitantes y los protege de la bulliciosa vida urbana.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

Se puede acceder a la capilla desde cualquier dirección. Desde Simonkatu, se llega a una pequeña plaza que se abre hacia la plaza Narinkka. Desde allí, un tramo de escaleras conduce al nivel de entrada. Las entradas están ubicadas en dos fachadas de vidrio frente a la plaza Narinkka y el edificio Lasipalatsi.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

En el volumen de madera sólo se encuentra la capilla. Los espacios secundarios se ubican en una zona que se abre hacia la plaza. El espacio de entrada se dobla transformándose en una sala de exposición, en el que también se encuentran clérigos y trabajadores sociales.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

El espacio sacro es un espacio tranquilo, en el que el animado barrio parece distante. La luz que toca la superficie curva y la sensación de materiales cálidos definen el espacio. Las paredes internas de la capilla están hechas de gruesas tablas de aliso aceitadas. El mobiliario también está hecho de madera maciza.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

Las fachadas están hechas de tablas a medida de madera de abeto unidas horizontalmente y están tratadas con una cera de nanotecnología de pigmento transparente. El marco constructivo consiste en elementos de madera laminada encolada (glulam) cortada en cnc.

Cementerio de Bushey / Waugh Thistleton Architects

© Lewis Kahn © Lewis Kahn
  • Arquitectos: Waugh Thistleton Architects
  • Ubicación: Little Bushey Ln, Bushey WD23 3TP, Reino Unido
  • Arquitectos A Cargo: Andrew Waugh, Rachel Crozier, Julen Perez Santisteban
  • Arquitecto Paisajista : J & L Gibbons
  • Área: 644.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Lewis Kahn, Blake Ezra
  • Ingeniero Estructural: Elliott Wood Partnership Ltd
  • Ingeniería Ambiental / M&E: P3r Engineers Ltd
  • Aparejador / Pm: Deacon and Jones LLP
  • Contratista: Buxton Building Contractors Limited
  • Subcontratista Muro De Tierra Apisonada: Earth Structures Group
  • Subcontratista Estructuras De Madera Laminada De Alerce: Constructional Timber
  • Subcontratista Especialista En Carpintería En Roble: Batty Joinery
  • Cliente: United Synagogue
© Lewis Kahn © Lewis Kahn

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El cementerio de Bushey es un sitio de 6.4 hectáreas de extraordinaria belleza natural, situado en las praderas en el cinturón verde de Londres y es uno de los sitios de entierro judíos más importantes del Reino Unido. Nuestra extensión del cementerio fue diseñada alrededor del paisaje existente. Los edificios son una parte muy importante de su entorno y, en 60 años, cuando se anticipa que el cementerio estará completamente ocupado, los edificios regresarán a la tierra y el sitio al cinturón verde.

Planta Planta

Distribuidos a lo largo de un eje norte-sur, los edificios facilitan el movimiento de los visitantes. Una columnata de madera forma la ruta procesional a las salas de oración, a las que se accede desde el oeste y se sale hacia el este, antes de que los dolientes se dirijan hacia la tumba.

© Lewis Kahn © Lewis Kahn
© Lewis Kahn © Lewis Kahn

Dos salas de oración monolíticas, discretamente incrustadas en un rincón del sitio en pendiente, están en el corazón del complejo. Construido con tierra apisonada, este material orgánico de origen local define el diseño general y fue elegido por su sensibilidad simbólica y práctica a la fe judía, haciéndose eco del sentimiento tradicional de los difuntos que descansan en simples ataúdes de madera, 'regresando a la tierra '.

© Lewis Kahn © Lewis Kahn

Este es un método de construcción antiguo que es natural, sostenible, duradero y fuerte. Expuesta a los espacios ceremoniales, la tierra apisonada crea una atmósfera sombría y pacífica. Paneles de roble, vigas de alerce, azulejos de tierra y puertas de acero Corten completan la paleta de materiales naturales y táctiles. Una cama de caña lineal y una serie de estanques y franjas definen los bordes del cementerio, facilitando la atenuación del agua de lluvia y fomentando la biodiversidad del entorno pastoral del Cementerio Bushey.

© Lewis Kahn © Lewis Kahn

En el terreno durante menos de dos años, el proyecto ha sido un viaje de 10 años a lo largo de los administradores del fideicomiso, la comunidad judía y los planificadores de la organización, que nos exige desarrollar una comprensión de la naturaleza procesional de la práctica de entierro de la fe judía.

© Lewis Kahn © Lewis Kahn

Parroquia Todos Los Santos / Gonzalo Mardones V Arquitectos

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos: Gonzalo Mardones V Arquitectos
  • Ubicación: el Arenal - David Fuentes 379, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Gonzalo Mardones Viviani
  • Arquitectos Asociados: Gonzalo Mardones F. y María Jesús Mardones F.
  • Área: 967.92 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos Colaboradores : Luis Morales G., Francisco Valdés D., Emilio Ursic M., Claudio Quezada F., Manuel Fuentes R., Claudio Carrasco F., Luca Garnerone, Emanuel Astete B., Soledad Flores B., Esteban Martínez B., Rodrigo Vega A., Víctor Nuñez B.
  • Calculista: Juan Marcus
  • Constructor: Miguel Figueroa
  • Mural Altar : Ignacio Ossandón
  • Inspección Técnica: Fernando Necochea
  • Superficie Del Terreno: 1.665,5 m2
© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como consecuencia del terremoto de Chile el 27 de febrero del 2010, el 50% de los templos católicos del país quedaron dañados y la mayoría de los templos de la VI, VII Y VIII Región quedaron destruidos.  Cerca de un millón de fieles no pudieron congregarse comunitariamente en su forma habitual.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Ante la pérdida de templo, la comunidad de Talcahuano realizaba sus misas, bautizos y funerales en la calle o en la plaza. En ese entonces, y ante esa realidad, recibimos la invitación del párroco de Talcahuano, Padre Miguel Almeida, a desarrollar un proyecto de arquitectura para intentar recolectar los fondos necesarios para levantar el nuevo templo. Para los habitantes de ese barrio de Talcahuano, azotado por el terremoto y posterior maremoto, el templo era una de sus primeras urgencias ¿Cómo cumplir este sueño de levantar la nueva capilla, cumpliendo con todos los espacios necesarios fundados en el acto de congregar y acoger a la comunidad, solo con un sueño y sin recursos? La primera idea, fundamento y respuesta fue trabajar con la desnudez. Con la justeza del uso del hormigón visto que nos permitía por un lado resolver el tema sísmico y por otro acoger los actos requeridos propios de una capilla. Un sencillo rectángulo con una envolvente de homogeneidad. Un cubo de luz con un interior enteramente blanco para sentir el recogimiento necesario.

Corte 1 Corte 1
Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
Corte 6 Corte 6

Un cielo de maderas de pino que permitiera que este se expandiera, y que lograra una configuración propia y una óptima acústica.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Otra experiencia acordada con el párroco y la comunidad es que la iglesia debiera, a pesar de su hermeticidad para lograr el recogimiento, ser abierta al espacio público.  Para esto el cubo se abre con sus mamparas transparentes incorporando el atrio a la asamblea cuando hay actos con mucha participación.  Esto permite la detención e incorpora a la gente a la manera de una vitrina que invita a la contemplación.  El importante acto de ir y venir y del bienestar del estar temporal.

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Parroquia Todos Los Santos / Gonzalo Mardones V Arquitectos

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos: Gonzalo Mardones V Arquitectos
  • Ubicación: el Arenal - David Fuentes 379, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Gonzalo Mardones Viviani
  • Arquitectos Asociados: Gonzalo Mardones F. y María Jesús Mardones F.
  • Área: 967.92 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos Colaboradores : Luis Morales G., Francisco Valdés D., Emilio Ursic M., Claudio Quezada F., Manuel Fuentes R., Claudio Carrasco F., Luca Garnerone, Emanuel Astete B., Soledad Flores B., Esteban Martínez B., Rodrigo Vega A., Víctor Nuñez B.
  • Calculista: Juan Marcus
  • Constructor: Miguel Figueroa
  • Mural Altar : Ignacio Ossandón
  • Inspección Técnica: Fernando Necochea
  • Superficie Del Terreno: 1.665,5 m2
© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como consecuencia del terremoto de Chile el 27 de febrero del 2010, el 50% de los templos católicos del país quedaron dañados y la mayoría de los templos de la VI, VII Y VIII Región quedaron destruidos.  Cerca de un millón de fieles no pudieron congregarse comunitariamente en su forma habitual.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Ante la pérdida de templo, la comunidad de Talcahuano realizaba sus misas, bautizos y funerales en la calle o en la plaza. En ese entonces, y ante esa realidad, recibimos la invitación del párroco de Talcahuano, Padre Miguel Almeida, a desarrollar un proyecto de arquitectura para intentar recolectar los fondos necesarios para levantar el nuevo templo. Para los habitantes de ese barrio de Talcahuano, azotado por el terremoto y posterior maremoto, el templo era una de sus primeras urgencias ¿Cómo cumplir este sueño de levantar la nueva capilla, cumpliendo con todos los espacios necesarios fundados en el acto de congregar y acoger a la comunidad, solo con un sueño y sin recursos? La primera idea, fundamento y respuesta fue trabajar con la desnudez. Con la justeza del uso del hormigón visto que nos permitía por un lado resolver el tema sísmico y por otro acoger los actos requeridos propios de una capilla. Un sencillo rectángulo con una envolvente de homogeneidad. Un cubo de luz con un interior enteramente blanco para sentir el recogimiento necesario.

Corte 1 Corte 1
Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
Corte 6 Corte 6

Un cielo de maderas de pino que permitiera que este se expandiera, y que lograra una configuración propia y una óptima acústica.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Otra experiencia acordada con el párroco y la comunidad es que la iglesia debiera, a pesar de su hermeticidad para lograr el recogimiento, ser abierta al espacio público.  Para esto el cubo se abre con sus mamparas transparentes incorporando el atrio a la asamblea cuando hay actos con mucha participación.  Esto permite la detención e incorpora a la gente a la manera de una vitrina que invita a la contemplación.  El importante acto de ir y venir y del bienestar del estar temporal.

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Iglesia Boa Nova / Roseta Vaz Monteiro Arquitectos

© Joao Morgado © Joao Morgado
  • Arquitectos: Roseta Vaz Monteiro Arquitectos - Francisco Vaz Monteiro, Filipa Roseta
  • Ubicación: Estoril, Cascais, Portugal
  • Colaborador:  Inês Fontoura, Bruno Almeida, Patrícia Duarte, Inês Canas, Ana Margarida Mendes
  • Cliente: Centro Paroquial do Estoril
  • Video: Vitor Gabriel
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Joao Morgado

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nombre del sitio era el "Fin del Mundo". Fue uno de los últimos barrios marginales de la ciudad. El encargo del proyecto se determinó a través de un proceso participativo que involucró a todos en la comunidad local para garantizar la sostenibilidad social y económica del proyecto. El proyecto final incluyó una iglesia, un centro comunitario (que brinda trabajo y cuidado de niños a algunos de los antiguos residentes de los barrios marginales), una escuela primaria y un auditorio.

© Joao Morgado © Joao Morgado

La comunidad local estableció como uno de los objetivos principales la creación de una nueva identidad para rescatar del estigma negativo al sitio. Al este y al sur, los alrededores suburbanos anónimos no ofrecían referencias interesantes; Por lo tanto, decidimos diseñar la torre de la iglesia como una referencia icónica.

© Joao Morgado © Joao Morgado

Hacia el oeste, diseñamos un patio que conecta los espacios públicos existentes de la ciudad y se abre a un valle escarpado que ofrece vistas lejanas del mar. Hoy en día, el "fin del mundo" se conoce como Senhora da Boa Nova (o Nuestra Señora de las "Buenas Nuevas").

© Joao Morgado © Joao Morgado

Creemos que diseñar un espacio sagrado debe girar en torno a la capacidad de declarar la supremacía del vacío. A lo largo del desarrollo del proyecto, los elementos conceptuales clave fueron dos espacios vacíos: el patio, un lugar donde la comunidad podría reunirse; y la nave, un espacio sagrado que presenta aquello que no pudo ser presentado. Deseamos que la nave fuera un espacio introspectivo, infinito e irrepresentable. Para lograr esto, seguimos los caminos creativos sugeridos por las obras de Bernini, Piranesi y Rachel Whiteread.

© Joao Morgado © Joao Morgado

Hoy en día, la iglesia se encuentra dentro de un plan elíptico, proporcionando un sentido dinámico de escala, y cubierta por una cúpula interior, eliminando la división de la pared/techo y las referencias espaciales dentro. Las ventanas son profundas, aportan luz natural indirecta a la nave y distancian los alrededores suburbanos, y las paredes exteriores se curvan para presentar un objeto antropomórfico que se mantiene dentro del vacío ilimitado, infinito e irrepresentable.

Esquema Esquema

Capilla Deslizante / Kieran Donnellan

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan
  • Arquitecto Pabellón: Kieran Donnellan
  • Meds Taller Coordinador: Samer Hayek.
  • Participantes: Alberto Ibanez, Amber Goveas, Cynthia Antablian, Faustas Lasys, Gregorio Tomasillo, Hadir Hanna Mahmoud, Hasan Debes, Ioanna Maria Vemou, Magdalena Storozenko, Matthias Brenner, Rabia Hant, Roisin Leavey, Shpat Ademaj, Shqiprron Jusufi.
© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La capilla tiene una forma delgada y elegante que parece deslizarse por la ladera.

La energía del movimiento aparente informa la materialidad de la piel exterior fuertemente carbonizada.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

La función de la Capilla es actuar como un espacio no-denominacional para la reflexión.

Al ingresar al pabellón, a los visitantes se les ofrece un lugar para sentarse, donde se les recompensa con una impresionante vista al mar.

Planta Planta
Sección A Sección A

Toda la madera utilizada en la capilla es reciclada. La mayor parte de cajas de envío que desmantelamos.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan
© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

La técnica de quemado utilizada fue la técnica tradicional japonesa shou-sugi-ban de atar 3 tablas en una chimenea y prender fuego a la base.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

Fue construido como parte del festival internacional de diseño MEDS, que tuvo lugar fuera de Europa por primera vez este año.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

Crematorio Statie Stuifduin / a2o-architecten

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert
  • Paisaje: Buro Landschap
  • Interior: Simoni architecten
  • Ingeniero Técnico: Boydes
  • Ingeniero De Estabilidad: Macobo Engineering
  • Clientes: Pontes cvba
  • Presupuesto: € 8,200,000
© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto se refiere a un nuevo edificio para el crematorio en un sitio adyacente al cementerio principal de Lommel. Este cementerio es un parque público agradable y fue cuidadosamente diseñado. El diseño parte de la premisa de que el crematorio y el cementerio deben tratarse como un solo sitio. El edificio de entrada existente se mantendrá como el acceso principal al sitio, y el crematorio se ramificará desde el eje primario existente.

Planta Planta
© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

En un cementerio que carece de símbolos religiosos explícitos, el poder universal de la naturaleza reemplaza al sacro. La naturaleza proporciona no solo un equilibrio, como un biotopo que está permanentemente en equilibrio consigo mismo, sino también la paz, por su presencia modesta y evidente. El diseño del paisaje propuesto se caracteriza por la búsqueda de un "paisaje primordial" intacto. Se iniciará un proyecto de restauración, destinado a recrear el equilibrio natural entre bosques de pinos, brezales y paisajes arenosos.

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

El paisaje entra en diálogo con las intervenciones humanas en forma de senderos, espacios exteriores y arquitectura. Uno de los temas principales en el diseño es "el viaje". El rito ceremonial típico de despedirse de un ser querido. El crematorio es más que un edificio, es un sitio que lo acompaña en este viaje. Como si estuviéramos caminando por una exposición, pasando de una experiencia a otra. Al igual que en el caso de una despedida, no hay vuelta atrás, solo un camino continuo a otro capítulo.

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

La ceremonia realmente comienza en el parque. Un camino atraviesa el paisaje y lleva a los visitantes a otro mundo, lejos de lo secular. El camino bajado cambia la perspectiva del espectador. El relieve y el paisaje se experimentan de una manera diferente. Esta experiencia obliga al visitante enfrentar la humildad frente con la naturaleza.

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert
Esquema 1 Esquema 1
© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

Concedemos gran importancia a la arquitectura en la que la naturaleza ocupa un lugar central. Un edificio transparente que está entretejido y corre hacia el paisaje circundante. Se optó por utilizar materiales simples que exudan robustez y puedan soportar los estragos del tiempo sin esfuerzo. Ladrillos, hormigón y carpintería se extienden desde el interior hacia el exterior. Láminas delgadas de vidrio protegen el interior. El edificio tendrá la apariencia de una ruina que, por casualidad, se convirtió en un crematorio.

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

Los tres volúmenes principales del sitio (el edificio del crematorio, el edificio ceremonial y el edificio de catering) se ubican alrededor de un espacio exterior central. Este espacio al aire libre es considerado como un "Campo Santo", un lugar sagrado. Es un lugar para la paz y la contemplación. Debido al borde bajo de la galería alrededor de este atrio, los visitantes solo pueden ver los troncos de los árboles y todo lo que sucede en el suelo.

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert

Monumento al centenario de la revuelta de los agricultores de Alcorta / [eCV] estudio Claudio Vekstein_Opera Publica

© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris
  • Asistentes De Proyecto: Mariana Pons, Pedro Magnasco, Mercedes Peralta, Martin Flugelman, Santiago Tolosa, Stephen Wanderer, Susan Franco, Alisha Rompre, Elizabeth Menta, Dolores Cremonini, Maca Cerquera, Pamela Galan, Shaghayegh Vaseghi
  • Consultores De Arquitectura Del Paisaje: Elena Rocchi, Lucia Schiappapietra and Teresa Rozados
  • Asistentes: Cecilia Chiesa, Clara Miguens
  • Consultores Estructurales: Tomás del Carril and Javier Fazio
  • Consultores De Paneles: Mark West and Ronnie Araya, (C.A.S.T); Artist Ayelen Coccoz
  • Renders: Hernán Landolfo
  • Consultores De Iluminación: Giuliana Nieva
  • Dirección De Construcción: Province Department of Architecture and Engineering (DIPAI), Special Projects Unit, Ministry of Public Works and Housing, Santa Fe Province.
  • Constructores: Coirini S.A.; Structure: Héctor Malo
  • Clientes: Argentine Agrarian Federation, Government of Santa Fe Province, Commune of Alcorta, Government of the Argentine Republic
© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La obra celebra la rebelión agraria de pequeños arrendatarios rurales, en su mayoría inmigrantes italianos y españoles, conocidos como "El Grito de Alcorta" (1912). Con epicentro en la ciudad de Alcorta, se extendió por toda la provincia de Santa Fe y más tarde el país, dando lugar a la Federación Agraria Argentina (FAA). Trabajando con la Asamblea de la FAA a través de la colaboración participativa de la Comuna de Alcorta, la Provincia de Santa Fe y el Gobierno Federal, el memorial no solo evoca a los agricultores, su trabajo y sus luchas, el uso y posesión de la tierra y el cooperativismo, sino que también los actualiza. en un espacio de reunión diaria para agricultores y ciudadanos, superando los monumentos pasivos y reverentes del pasado.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli
Planta de Sitio Planta de Sitio
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Solo cuatro grandes cimientos de concreto expuestos estuvieron presentes en los 100 m desnudos. Terreno x 75m, construido en 1962 para el 50 aniversario como parte de un proyecto monumental de figuras escultóricas al estilo del "realismo socialista" soviético de Vera Mukhina. El programa de construcción actual de 400 m2 desarrollado con la FAA despliega pequeñas funciones culturales, una Plaza Cívica que permite la realización de actos públicos de celebración de la escritura, un Auditorio para 150 personas y una Galería de exposiciones permanentes y temporales o un centro de interpretación donde se encuentran objetos históricos de Los eventos de 1912 fueron traídos de las Provincias.

© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris

Las escalas intensas e íntimas de estos interiores se encuentran en la cara noroeste por un extenso plano exterior plegado, estructurado por grandes pórticos rítmicos de acero, marcos inclinados y paneles modulares robustos. Esta pantalla lleva el contenido estético expresivo, mientras articula la escala monumental como un escenario clásico, una perspectiva forzada para las pistas que circulan en la Ruta 90 o que llegan desde la ciudad. El relieve masivo que recuerda las "reservas" históricas de sacos de arpillera o remolque de maíz, tal como se rescató de los archivos de fotos de la FAA, se materializa a través de un sistema de paneles hechos a mano con resina reforzada con fibra de vidrio y arpillera cruda moldeada en formas de madera geométricamente pixelada. El pabellón oeste contiene oficinas de la FAA y baños públicos, en una estructura de hormigón armado y perfiles de acero que emergen de la tierra arada. Sobre ella, en las terrazas descendentes, a las que se accede por una rampa exterior a lo largo de la pantalla principal y una escalera que sigue el paso, se contemplan el vasto horizonte y los espléndidos atardeceres pampeanos.

© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris
Plantas + Secciones Plantas + Secciones
© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris

Texturas ásperas a diferentes escalas recuperan un grano textil y táctil que representa en un lenguaje común el trabajo grabado por los trabajadores agrarios en la tierra, sus pieles bronceadas rugosas como surcos, agrietadas por el sol, observadas en la pintura "Manifestación" aludiendo al Grito de Alcorta por el artista Antonio Berni (1934) - sus ropas y las bolsas ásperas finalmente se amontonaron en la estiba. Esto se reconstruye como una pared de apilamiento libre y pórticos de extrusión horizontal que se conjugan para formar secciones continuas. Esta superficie estriada se despliega más allá del edificio, mientras que la sección lateral de los paneles de chapa metálica finalmente reconcilia el edificio con el horizonte. Las pampas aradas exteriores se vuelven íntimas con el interior, formando muebles de madera contrachapada, extendiendo la mayor superficie de exposición posible al estirar el revestimiento interior, hasta envolver el auditorio en tableros surcados, surcos ascendentes y espigas de trigo.

© Sergio Gustavo Esmoris © Sergio Gustavo Esmoris