Entradas

Ermita Guadalupe / S-AR + Comunidad Vivex

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal
  • Arquitectos: Comunidad Vivex, S-AR
  • Ubicación: Croc, 64200 Monterrey, N.L., México
  • Arquitectos A Cargo: César Guerrero, Ana Cecilia Garza
  • Construcción: Gustavo Rojas, Comunidad de la Parroquia de San Rafael Arcángel de Monterrey
  • Cliente: Parroquia de San Rafael Arcángel de Monterrey
  • Área: 0.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Ana Cecilia Garza Villarreal
  • Colaboradores: Carlos Morales, Diego Galarza
© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León.

Axonometrica Axonometrica

Esta ermita constaba de una habitación de unos 15 m2 y un pórtico de medidas similares. Se decidió conservar la habitación de adoración ya que estaba en buenas condiciones haciéndole solamente algunas aperturas a los muros para generar mejor iluminación y ventilación para el recinto, mientras que el pórtico y su cubierta de lámina metálica se retiraron para crear espacio para construir el anexo, que daría lugar a pequeñas reuniones y celebraciones de ceremonias religiosas para la comunidad, como presentaciones o misas. Así donde antes la ermita respondía principalmente a actividades personales casi privadas, la nueva ermita se convierte ahora en un pequeño edificio público y comunitario, con la idea de crear infraestructura social para el crecimiento y desarrollo de los vecinos de la colonia. 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal
Planta Planta
Maqueta 3. Image © Ana Cecilia Garza Villarreal Maqueta 3. Image © Ana Cecilia Garza Villarreal

Se propuso un nuevo volumen que aprovechara el largo de la cota de la montaña donde estaba el pórtico, creando un espacio de 14 metros de largo semiabierto hacia el sur, al valle que está entre el Cerro del Topochico y el Cerro de Las Mitras aprovechando la ubicación alta del sitio y la orientación de las vistas hacia el valle. También al mejorar la escala de la ermita, se permite que esta sea vista a la distancia y aunque sea un volumen abstracto en su forma y en el manejo del material utilizado para construirse, también se espera se convierta en un pequeño hito significativo de la colonia. Así, la ermita es un volumen identificable en el pequeño paisaje del terreno del cerro, al que se tiene solamente acceso peatonal por escaleras que también fueron construidas por los vecinos anteriormente. La ermita es un espacio cubierto pero abierto, conservando el carácter del pórtico anterior, pero funcionando también como recinto religioso y mirador. 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

El recinto es construido de madera en formato de barrotes para crear celosías, polines para crear muros y tablas para conformar la cubierta. Esta estructura de madera se ancla a un perímetro de trabes de concreto, que limitan al mismo tiempo el pavimento de grava del recinto. Un pequeño patio, extensión de la estructura del recinto, sirve como pequeño atrio de acceso a la nueva ermita. 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal
Sección Transversal 1 Sección Transversal 1

Para la construcción de esta obra se tuvo una importante participación de los miembros de la comunidad y vecinos alrededor de la Parroquia de San Rafael Arcángel, comandados por el Padre Alberto López. A través de diferentes actividades de recaudación realizadas durante varios meses, la comunidad pudo reunir buena parte de los recursos necesarios para financiar la mano de obra, mientras que los materiales fueron financiados por medio de donativos ya fueran hechos a través de la Parroquia o a través de la Asociación Civil Comunidad Vivex. 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Una vez que se tuvieron los recursos también la comunidad aportó tiempo y esfuerzo en el momento de la construcción, preparando el sitio y apoyando al equipo de construcción con diferentes tareas. Aunque la construcción fue relativamente rápida debido al sencillo sistema constructivo, el proceso del proyecto tardó poco más de un año, desde el primer acercamiento entre comunidad y arquitectos, entre desarrollo del proyecto, organización de actividades de recaudación, gestión de materiales y construcción. La comunidad será quien dará vida a esta ermita, que rinde homenaje a la patrona de la colonia y a su gente.     

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Agradecimientos:

Agradecimiento especial a todas aquellas personas que en comunidad aportaron su esfuerzo y tiempo a través de actividades de recaudación o con donativos o mano de obra en apoyo al Padre Alberto López y a la Parroquia de San Rafael Arcángel de Monterrey. 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Agradecemos a todas las empresas y personas que donaron materiales y recursos a Comunidad Vivex, sin su apoyo este proyecto no habría podido ser posible.

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Recuperación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas / Fernandez-Abascal + Muruzabal + Alonso and Barrientos + UP Arquitectos

© Javier Callejas © Javier Callejas
  • Colaboradores: Carlos Alberto Gómez (architect); Ana Paz (architect); Enrique Campuzano (art historian)
  • Consultores: Dynamis Estudio de Ingeniería, JG Asociados
  • Topógrafos: Ana Belén Santana, José Manuel Gómez Illa
  • Contratista: UTE Rehabilitación iglesia de Comillas
  • Cliente: Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas, S.L.U
© Javier Callejas © Javier Callejas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto contempla la rehabilitación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas, continuando la intervención desarrollada en el Seminario en los últimos años.

Elevaciones + Cortes Elevaciones + Cortes

La iglesia es el elemento central del edificio, situado en la cresta de la loma de “la Cardosa”, en el barrio de Velecío, al noroeste del núcleo de la villa de Comillas, resultado de tres proyectos superpuestos, las trazas del ingeniero jesuita Miguel Alcolado, la resolución constructiva y lingüística de Joan Martorell con la ayuda de Cristóbal Cascante, que formalizan el edificio con  rasgos neogóticos y mudéjares, y la intervención del maestro Lluís Domènech i Montaner, con una hábil manipulación de los espacios del eje central y la sugerente aplicación de la ornamentación modernista.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Precisamente en la iglesia, como en el resto de los espacios de este eje, el vestíbulo, las escaleras y el paraninfo, es donde la intervención de Ll. D. i M. se hace más intensa  y atractiva.

© Javier Callejas © Javier Callejas
Plantas Plantas
© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, con su notable volumen recubierto de azulejos, se sitúa entre los dos claustros con la fachada y el acceso en el alzado posterior del Seminario, mirando al mar. Acompañan a la iglesia la capilla de San Antonio, situada entre ella y el cuerpo del paraninfo y otros espacios menores, como las trasteras y el sotocoro que también han sido objeto de este proyecto. El volumen de la iglesia está excesivamente constreñido por las piezas anexas, dificultando se percepción y generando algunos problemas constructivos y funcionales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, como el resto del Seminario, está construida con los sistemas y materiales habituales en los grandes edificios de finales del siglo XIX, con la incorporación de técnicas de la tradición catalana y ciertas maneras del estilo gótico mudéjar, a las que se superpone una ornamentación aplicada de aire modernista, aportada por Ll. D. i M., con la participación de numerosos artistas y artesanos catalanes.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El Seminario, sin uso desde los años 80, entró en un proceso de progresivo deterioro con deformaciones estructurales, humedades de capilaridad y pérdida de estanqueidad, generándose un deterioro general con fisuras, grietas, manchas de humedades, pérdidas parciales de revestimientos y elementos decorativos… que se acentuaba en la iglesia, con la pérdida del equilibrio de las bóvedas y la amenaza de ruina.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La rehabilitación se inició en el año 2007, tras el concurso de proyectos, desarrollándose por motivos económicos en fases. En la Fase 1, concluida en el  2010, se intervino básicamente las crujías del claustro occidental y los espacios delanteros del cuerpo central, el vestíbulo y el paraninfo, realizando unas obras mínimas de seguridad en la iglesia, apeando las bóvedas, y construyendo la central de instalaciones enterrada. Posteriormente se reconstruyó la cubierta de la iglesia.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Tras la terminación de las obras de la Fase 1, los diversos espacios del claustro occidental  se utilizan para usos docentes y complementarios y los espacios rehabilitados del cuerpo central, el vestíbulo, el paraninfo y el sobreparaninfo para usos institucionales y  visitas turístico/culturales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El proyecto plantea dos tipos de intervenciones superpuestas. Por un lado un trabajo casi invisible de reconstrucción/restauración con laboriosos refuerzos estructurales de muros y forjados; sellado sistemático de la envolvente, especialmente de los azulejos con labores de limpieza, relleno y/o sustitución; garantizando la estanqueidad; y una restauración de los revestimientos interiores: pinturas de bóvedas, techos, sillares, carpinterías, vidrieras, mosaicos del pavimento de la nave, otros elementos artísticos…

© Javier Callejas © Javier Callejas

Por otra parte una serie de actuaciones puntuales que se integran en el proyecto de rehabilitación del Seminario: la mejora del funcionamiento y la accesibilidad de la iglesia, dotándola de medios técnicos adecuados y ejecutando una rampa en la galería del claustro oriental,; la cualificación/transformación del espacio de la iglesia, abriéndola a los claustros con nuevos huecos de celosías de hormigón, elevando la rasante de  las capillas para conseguir un espacio más unitario y flexible, e instalando nuevas luminarias colgantes, a la manera de las mezquitas otomanas; la recuperación de los espacios de la sacristía, introduciendo luz cenital, de la capilla de San Antonio y de la bajocubierta; la reforma de las antiguas trasteras convirtiéndolas en un espacio funcional con servicios, iluminado mediante lucernarios abiertos en los patios; la transformación del espacio del sotocoro, que se convierte en un expresivo espacio de circulación, donde se aloja el órgano, que conecta a dos niveles las áreas de los dos claustros, permite acceder al coro con una ligera escalera… y la contribución a la lectura e identificación del  volumen de la iglesia, más exento tras la intervención, con la apertura de huecos horizontales y verticales, especialmente en el ábside, y el revestimiento de su piel con azulejos de Toni Cumella, versionando los históricos.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La intervención debe completarse con la restauración de los bienes muebles: sillerías, órgano, lienzos aplicados, que por motivos administrativos quedaron fuera de esta intervención.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Parroquia Todos Los Santos / Gonzalo Mardones V Arquitectos

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos: Gonzalo Mardones V Arquitectos
  • Ubicación: el Arenal - David Fuentes 379, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Gonzalo Mardones Viviani
  • Arquitectos Asociados: Gonzalo Mardones F. y María Jesús Mardones F.
  • Área: 967.92 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos Colaboradores : Luis Morales G., Francisco Valdés D., Emilio Ursic M., Claudio Quezada F., Manuel Fuentes R., Claudio Carrasco F., Luca Garnerone, Emanuel Astete B., Soledad Flores B., Esteban Martínez B., Rodrigo Vega A., Víctor Nuñez B.
  • Calculista: Juan Marcus
  • Constructor: Miguel Figueroa
  • Mural Altar : Ignacio Ossandón
  • Inspección Técnica: Fernando Necochea
  • Superficie Del Terreno: 1.665,5 m2
© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como consecuencia del terremoto de Chile el 27 de febrero del 2010, el 50% de los templos católicos del país quedaron dañados y la mayoría de los templos de la VI, VII Y VIII Región quedaron destruidos.  Cerca de un millón de fieles no pudieron congregarse comunitariamente en su forma habitual.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Ante la pérdida de templo, la comunidad de Talcahuano realizaba sus misas, bautizos y funerales en la calle o en la plaza. En ese entonces, y ante esa realidad, recibimos la invitación del párroco de Talcahuano, Padre Miguel Almeida, a desarrollar un proyecto de arquitectura para intentar recolectar los fondos necesarios para levantar el nuevo templo. Para los habitantes de ese barrio de Talcahuano, azotado por el terremoto y posterior maremoto, el templo era una de sus primeras urgencias ¿Cómo cumplir este sueño de levantar la nueva capilla, cumpliendo con todos los espacios necesarios fundados en el acto de congregar y acoger a la comunidad, solo con un sueño y sin recursos? La primera idea, fundamento y respuesta fue trabajar con la desnudez. Con la justeza del uso del hormigón visto que nos permitía por un lado resolver el tema sísmico y por otro acoger los actos requeridos propios de una capilla. Un sencillo rectángulo con una envolvente de homogeneidad. Un cubo de luz con un interior enteramente blanco para sentir el recogimiento necesario.

Corte 1 Corte 1
Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
Corte 6 Corte 6

Un cielo de maderas de pino que permitiera que este se expandiera, y que lograra una configuración propia y una óptima acústica.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Otra experiencia acordada con el párroco y la comunidad es que la iglesia debiera, a pesar de su hermeticidad para lograr el recogimiento, ser abierta al espacio público.  Para esto el cubo se abre con sus mamparas transparentes incorporando el atrio a la asamblea cuando hay actos con mucha participación.  Esto permite la detención e incorpora a la gente a la manera de una vitrina que invita a la contemplación.  El importante acto de ir y venir y del bienestar del estar temporal.

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Parroquia Todos Los Santos / Gonzalo Mardones V Arquitectos

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos: Gonzalo Mardones V Arquitectos
  • Ubicación: el Arenal - David Fuentes 379, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Gonzalo Mardones Viviani
  • Arquitectos Asociados: Gonzalo Mardones F. y María Jesús Mardones F.
  • Área: 967.92 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Francisco Valdés Donoso
  • Arquitectos Colaboradores : Luis Morales G., Francisco Valdés D., Emilio Ursic M., Claudio Quezada F., Manuel Fuentes R., Claudio Carrasco F., Luca Garnerone, Emanuel Astete B., Soledad Flores B., Esteban Martínez B., Rodrigo Vega A., Víctor Nuñez B.
  • Calculista: Juan Marcus
  • Constructor: Miguel Figueroa
  • Mural Altar : Ignacio Ossandón
  • Inspección Técnica: Fernando Necochea
  • Superficie Del Terreno: 1.665,5 m2
© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como consecuencia del terremoto de Chile el 27 de febrero del 2010, el 50% de los templos católicos del país quedaron dañados y la mayoría de los templos de la VI, VII Y VIII Región quedaron destruidos.  Cerca de un millón de fieles no pudieron congregarse comunitariamente en su forma habitual.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Ante la pérdida de templo, la comunidad de Talcahuano realizaba sus misas, bautizos y funerales en la calle o en la plaza. En ese entonces, y ante esa realidad, recibimos la invitación del párroco de Talcahuano, Padre Miguel Almeida, a desarrollar un proyecto de arquitectura para intentar recolectar los fondos necesarios para levantar el nuevo templo. Para los habitantes de ese barrio de Talcahuano, azotado por el terremoto y posterior maremoto, el templo era una de sus primeras urgencias ¿Cómo cumplir este sueño de levantar la nueva capilla, cumpliendo con todos los espacios necesarios fundados en el acto de congregar y acoger a la comunidad, solo con un sueño y sin recursos? La primera idea, fundamento y respuesta fue trabajar con la desnudez. Con la justeza del uso del hormigón visto que nos permitía por un lado resolver el tema sísmico y por otro acoger los actos requeridos propios de una capilla. Un sencillo rectángulo con una envolvente de homogeneidad. Un cubo de luz con un interior enteramente blanco para sentir el recogimiento necesario.

Corte 1 Corte 1
Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
Corte 6 Corte 6

Un cielo de maderas de pino que permitiera que este se expandiera, y que lograra una configuración propia y una óptima acústica.  

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Otra experiencia acordada con el párroco y la comunidad es que la iglesia debiera, a pesar de su hermeticidad para lograr el recogimiento, ser abierta al espacio público.  Para esto el cubo se abre con sus mamparas transparentes incorporando el atrio a la asamblea cuando hay actos con mucha participación.  Esto permite la detención e incorpora a la gente a la manera de una vitrina que invita a la contemplación.  El importante acto de ir y venir y del bienestar del estar temporal.

© Francisco Valdés Donoso © Francisco Valdés Donoso

Iglesia Boa Nova / Roseta Vaz Monteiro Arquitectos

© Joao Morgado © Joao Morgado
  • Arquitectos: Roseta Vaz Monteiro Arquitectos - Francisco Vaz Monteiro, Filipa Roseta
  • Ubicación: Estoril, Cascais, Portugal
  • Colaborador:  Inês Fontoura, Bruno Almeida, Patrícia Duarte, Inês Canas, Ana Margarida Mendes
  • Cliente: Centro Paroquial do Estoril
  • Video: Vitor Gabriel
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Joao Morgado

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nombre del sitio era el "Fin del Mundo". Fue uno de los últimos barrios marginales de la ciudad. El encargo del proyecto se determinó a través de un proceso participativo que involucró a todos en la comunidad local para garantizar la sostenibilidad social y económica del proyecto. El proyecto final incluyó una iglesia, un centro comunitario (que brinda trabajo y cuidado de niños a algunos de los antiguos residentes de los barrios marginales), una escuela primaria y un auditorio.

© Joao Morgado © Joao Morgado

La comunidad local estableció como uno de los objetivos principales la creación de una nueva identidad para rescatar del estigma negativo al sitio. Al este y al sur, los alrededores suburbanos anónimos no ofrecían referencias interesantes; Por lo tanto, decidimos diseñar la torre de la iglesia como una referencia icónica.

© Joao Morgado © Joao Morgado

Hacia el oeste, diseñamos un patio que conecta los espacios públicos existentes de la ciudad y se abre a un valle escarpado que ofrece vistas lejanas del mar. Hoy en día, el "fin del mundo" se conoce como Senhora da Boa Nova (o Nuestra Señora de las "Buenas Nuevas").

© Joao Morgado © Joao Morgado

Creemos que diseñar un espacio sagrado debe girar en torno a la capacidad de declarar la supremacía del vacío. A lo largo del desarrollo del proyecto, los elementos conceptuales clave fueron dos espacios vacíos: el patio, un lugar donde la comunidad podría reunirse; y la nave, un espacio sagrado que presenta aquello que no pudo ser presentado. Deseamos que la nave fuera un espacio introspectivo, infinito e irrepresentable. Para lograr esto, seguimos los caminos creativos sugeridos por las obras de Bernini, Piranesi y Rachel Whiteread.

© Joao Morgado © Joao Morgado

Hoy en día, la iglesia se encuentra dentro de un plan elíptico, proporcionando un sentido dinámico de escala, y cubierta por una cúpula interior, eliminando la división de la pared/techo y las referencias espaciales dentro. Las ventanas son profundas, aportan luz natural indirecta a la nave y distancian los alrededores suburbanos, y las paredes exteriores se curvan para presentar un objeto antropomórfico que se mantiene dentro del vacío ilimitado, infinito e irrepresentable.

Esquema Esquema

Capilla Deslizante / Kieran Donnellan

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan
  • Arquitecto Pabellón: Kieran Donnellan
  • Meds Taller Coordinador: Samer Hayek.
  • Participantes: Alberto Ibanez, Amber Goveas, Cynthia Antablian, Faustas Lasys, Gregorio Tomasillo, Hadir Hanna Mahmoud, Hasan Debes, Ioanna Maria Vemou, Magdalena Storozenko, Matthias Brenner, Rabia Hant, Roisin Leavey, Shpat Ademaj, Shqiprron Jusufi.
© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La capilla tiene una forma delgada y elegante que parece deslizarse por la ladera.

La energía del movimiento aparente informa la materialidad de la piel exterior fuertemente carbonizada.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

La función de la Capilla es actuar como un espacio no-denominacional para la reflexión.

Al ingresar al pabellón, a los visitantes se les ofrece un lugar para sentarse, donde se les recompensa con una impresionante vista al mar.

Planta Planta
Sección A Sección A

Toda la madera utilizada en la capilla es reciclada. La mayor parte de cajas de envío que desmantelamos.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan
© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

La técnica de quemado utilizada fue la técnica tradicional japonesa shou-sugi-ban de atar 3 tablas en una chimenea y prender fuego a la base.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan

Fue construido como parte del festival internacional de diseño MEDS, que tuvo lugar fuera de Europa por primera vez este año.

© Conor De Burca and Kieran Donnellan © Conor De Burca and Kieran Donnellan