Entries by Eduardo Souza

Materiales de construcción que aumentan la resiliencia ante desastres naturales

Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como "Gumnuts"- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.

¿Cuáles son los desafíos de la construcción con madera en altura?

La construcción de edificios altos ha sido posible gracias a numerosos inventos y avances tecnológicos. Primero, con respecto al desarrollo de estructuras delgadas y robustas – resistentes a las fuerzas del viento – y la construcción de fundaciones profundas. Un invento que marcó un punto de inflexión en la popularización de los rascacielos fue el de los ascensores, que permitía por primera vez un desplazamiento vertical veloz a grandes distancias. Históricamente, casi todos los edificios altos se basan en estructuras de hormigón armado o de acero. Pero con la aparición de nuevas tecnologías, materiales más sostenibles y, sobre todo, mayor conciencia sobre la crisis climática, hoy existe la posibilidad de construir en altura con un menor impacto ambiental. Este es el caso de los edificios de madera que comienzan a imponerse en el paisaje urbano; edificios que combinan tecnología, eficiencia y sostenibilidad, pero que aún enfrentan serios desafíos en su construcción.

El edificio más sostenible es el que ya está construido: espacios polivalentes y saludables

La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?

Junglas de hormigón: 6 alternativas al cemento que pueden reducir su impacto en las ciudades

El término "tormenta perfecta" se refiere a un evento, generalmente desfavorable, que se exacerba como resultado de una confluencia de factores negativos o impredecibles. Es muy utilizado para retratar fenómenos meteorológicos, pero también abarca otros campos, como la economía, por ejemplo. Esta analogía también puede funcionar para la relación entre la crisis climática y la dependencia mundial del hormigón. Como se demuestra en el informe de Chatham House, si bien el cemento –un elemento esencial para la fabricación de hormigón– es un material extremadamente dañino para el efecto invernadero y la crisis climática, ya que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2, se prevé que su producción mundial aumente durante los próximos 30 años para satisfacer las demandas de la rápida urbanización en regiones como el sudeste asiático y el África subsahariana. Al mismo tiempo, el último informe del IPCC advirtió que solo tenemos 11 años para reducir las emisiones y evitar daños irreversibles por el cambio climático. En otras palabras, la industria del cemento se enfrenta a una expansión significativa en un momento en que las emisiones deben caer rápidamente – una tormenta perfecta.

Usar papeles murales para transformar interiores

Los papeles murales pueden ser bastante controvertidos. Pueden ser típicos de casas pasadas de moda y anticuadas, pero al mismo tiempo, también pueden agregar personalidad a espacios aburridos. Una de las mejores partes de usar estos elementos es que se pueden instalar rápidamente y con costos relativamente bajos. Esto también significa que no son muy duraderos y, por lo tanto, pueden desecharse y reemplazarse rápidamente, lo que los convierte en artículos de decoración transitorios. Como dice Joanna Banham — investigadora de papeles tapices — "El papel pintado a menudo se considera la Cenicienta de las Artes Decorativas, la más efímera y menos preciosa de las decoraciones producidas para el hogar. Sin embargo, la historia del papel pintado es un tema largo y fascinante que se remonta al siglo XVI y abarca una amplia gama de hermosos diseños creados tanto por manos anónimas como por algunos de los diseñadores más conocidos de los siglos XIX y XX".

Hoy estamos viendo otro resurgimiento del papel tapiz, con numerosas opciones de materiales, patrones y colores, y varios ejemplos de arquitectos que los han usado creativamente en sus proyectos. En este artículo, repasamos la historia de los papeles tapices y algunas de las alternativas actuales en el mercado, sumergiéndonos en el catálogo de Architonic.

Estos son los ganadores del «Concurso de estudiantes de arquitectura» de Saint-Gobain

Ha finalizado la 17° edición del “Concurso de Estudiantes de Arquitectura”, con la participación de más de 220 universidades de 32 países. Este año el desafío fue transformar un distrito en Varsovia, Polonia, con el objetivo de revitalizar un área ubicada junto a la estación de tren de Warszawa Wschodnia, trabajando simultáneamente en los aspectos escénicos, arquitectónicos, ambientales y sociales, lo que implicó el diseño de una nueva vivienda para estudiantes y una nueva vivienda, así como un centro de reunión y entretenimiento en un antiguo edificio industrial que fue catalogado como patrimonio histórico de la ciudad. El objetivo del concurso es desarrollar un proyecto con un impacto positivo en sus usuarios y en el planeta, con bajas emisiones de carbono en todo su ciclo de vida.

Sustitución del cemento por residuos: adopción de la economía circular con tecnología de polímeros

Al abordar el proceso de reciclaje de materiales de construcción, existen una serie de obstáculos para lograr un resultado integral y efectivo. Primero, la demolición descuidada puede hacer que el proceso sea muy complejo, ya que a menudo se mezclan productos con diferentes productos de reciclaje. Además, no todos los materiales se pueden reciclar o procesar de manera eficiente, ya que muchos todavía necesitan procesos costosos o demasiado complejos. Pero la industria de la construcción, siendo un gran contribuyente a la producción de desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, también ha desarrollado múltiples tecnologías nuevas para mejorar sus prácticas. Este es el caso del proyecto WOOL2LOOP, que busca resolver uno de los mayores retos en la aplicación de un enfoque circular a los residuos de construcción y demolición.

El edificio más sostenible es el que ya está construido: espacios polivalentes y saludables

La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?

¿Cuál es el impacto ambiental de cada material de construcción?

Las pirámides alimenticias nos son familiares a todos. Son guías visuales que nos muestran las proporciones de alimentos que supuestamente debemos comer a diario, para mantenernos saludables. Compuesto por una serie de capas con diferentes tipos de alimentos –como granos, harinas, grasas, vegetales y otros–, en la base se encuentran los alimentos que se deben consumir en mayor cantidad. Hacia la parte superior, cada capa se vuelve sucesivamente más pequeña, lo que indica los alimentos que se deben ingerir con poca frecuencia. La pirámide puede variar según los países y las culturas, pero su objetivo principal siempre es proporcionar una guía para una vida equilibrada. No hay prohibiciones, pero sí indica algunos alimentos que deben consumirse con precaución por sus impactos en nuestra salud.

De pisos a cielos: Productos y usos con madera en interiores

Ya sea a través de tablas, listones o paneles, los revestimientos de madera entregan una apariencia agradable y cálida a los espacios interiores y exteriores. Además, pueden aportar al confort térmico y acústico de un entorno, variando sus estilos según sus texturas, tonalidades y olores. Por estas y más razones, las superficies de madera han sido usadas durante muchos años y es improbable que caigan en el desuso. Sin embargo, con tantas opciones disponibles en el mercado, es importante tomar ciertos resguardos a la hora de elegir el producto ideal para cada proyecto. La empresa Hunter Douglas, por ejemplo, presenta una extensa línea de productos de madera que incluye cielos, cortasoles, revestimientos interiores y exteriores, e incluso pisos.