Entries by Eduardo Souza

Techos de paja: historia, desempeño y posibilidades en arquitectura

A primera vista, el diseño de Dorte Mandrup para el Centro del mar de Wadden parece imitar el paisaje. Su baja altura, sus líneas horizontales y, sobre todo, su materialidad lo convierten en un edificio moderno en perfecta armonía con la naturaleza del lugar. Pero su conexión también engloba el patrimonio edificado de la comarca, más concretamente por su cubierta con paja, recolectada y secada cerca de la tierra. Esta es una técnica de construcción extremadamente tradicional e histórica, pero que rara vez se atribuye a los edificios contemporáneos. En este artículo rescataremos un poco de la historia de este material natural, sus características constructivas y algunos ejemplos de uso.

La durabilidad y la sostenibilidad pueden ser sinónimos: el ejemplo de los ladrillos

Es crucial considerar el impacto ambiental futuro de todo lo que creamos. El cambio climático sigue ocupando un lugar destacado en la agenda global, y todas las industrias deben participar en el objetivo de alcanzar Carbono Cero. Una de las industrias más desafiantes es la construcción, que juega un papel vital en el proceso de descarbonización y se enfrenta constantemente a desafíos para volverse más verde. Por lo tanto, exige técnicas innovadoras y desarrollo de datos para encontrar procesos nuevos y sostenibles. Una solución es introducir y diseñar materiales más limpios y eficientes. Los ladrillos son un buen ejemplo, ya que se pueden utilizar en la construcción de edificios para garantizar un proceso circular y minimizar las emisiones de carbono, siendo un material extremadamente duradero que se puede producir con técnicas más sostenibles.

Diseño de residuos agrícolas: cáscaras, bagazo y paja transformados en materiales de construcción eficientes

El concepto de upcycling se refiere a tomar un artículo que sería considerado un desecho y mejorarlo para volverlo útil, añadiéndole valor y nueva funcionalidad. Esta es una palabra común en varias industrias, como la moda y el mueble. En la construcción civil también se puede incorporar este concepto, haciendo recircular los residuos generados por la propia industria o incluso trayendo los que serían desechados de otras industrias para ser procesados ??e incorporados a las construcciones. Es el caso de transformar residuos agrícolas en materiales de construcción, dando un nuevo uso a los descartes, reduciendo el uso de materias primas y creando productos con excelentes características.

La importancia de los detalles constructivos en la arquitectura: entrevista con Building Science Fight Club

Es difícil medir, observando un edificio terminado, la cantidad de trabajo, recursos y conocimientos que se depositaron allí. Todas las decisiones que se toman influyen de alguna manera en el desempeño del edificio y su durabilidad. En cuanto a los detalles de ejecución, no todos los arquitectos permiten la difusión de sus soluciones constructivas. Hay profesionales, sin embargo, que van contra la corriente y se centran en la difusión del conocimiento, identificando decisiones de diseño comunes que pueden conducir a patologías (como fugas, podredumbre, corrosión, moho y olores) y formas más económicas de evitarlas. Esta es la idea detrás de Building Science Fight Club, un perfil de Instagram que pretende explicar algunas cuestiones y analizar críticamente algunos detalles constructivos y formas de instalación de materiales. Hablamos con Christine Williamson, creadora de la plataforma, sobre su viaje. Vea la entrevista completa a continuación:

Francis Kéré: «Dibujo sobre papel, pero prefiero diseñar sobre el suelo»

Esta frase llamó la atención durante la conferencia de Diébédo Francis Kéré en el AAICO (Congreso Internacional de Arquitectura y Arte), que tuvo lugar en Oporto, Portugal, entre el 3 y el 8 de septiembre de 2018. Tras ser presentado nada menos que por Eduardo Souto de Moura, Kéré inició su intervención con la sencillez y la humildad que guían su trabajo. Sus obras más conocidas se construyeron en lugares muy remotos, donde los materiales son escasos y la mano de obra son los propios vecinos, utilizando recursos y técnicas locales.

Diseñando edificios virtuosos: 6 proyectos que combinan sustentabilidad y rendimiento

La ropa que usan los pueblos nómadas del desierto (beduinos, bereberes, tuareg, entre otros) suele ser oscura, larga y de tela gruesa. Contrariamente al sentido común, que recomendaría ropa ligera, pálida y corta para un clima cálido; la ropa pesada y holgada favorece la convección del aire, creando un flujo constante de aire a lo largo del cuerpo, brindando confort térmico en climas áridos. Para los edificios, la analogía funciona. Al abordar la eficiencia energética y el rendimiento del proyecto, inevitablemente hablaremos de su envolvente, entre otros aspectos del proyecto. Una solución exitosa en un lugar, no siempre será eficiente en otro.

¿Qué materiales de construcción pueden ser perjudiciales para nuestra salud?

En cada una de nuestras fosas nasales, dos tipos de nervios juegan un papel fundamental en nuestra salud. Los nervios olfatorio y trigémino captan los olores y envían información al cerebro, más específicamente al bulbo olfatorio, para su interpretación. A su vez, este se comunica con la corteza, responsable de la percepción consciente de los olores, pero también con el sistema límbico, que controla el estado de ánimo y las emociones inconscientes. Esta es la defensa del organismo frente a los malos olores o aromas irritantes o fuertes, creando aversión a aquellos que puedan perjudicarnos de alguna forma.

Ladrillos para abejas: Trayendo la naturaleza a las ciudades

La relación de la humanidad con los insectos es antigua y compleja. Si bien pueden propagar enfermedades y acabar con los cultivos, también son vitales para nuestra supervivencia en el Planeta Tierra, como polinizadores y recicladores. Edward Osborne Wilson, un destacado biólogo estadounidense, declaró en uno de sus artículos que "si los insectos desaparecieran, también lo harían casi todas las plantas con flores y las cadenas alimenticias que sustentan. Esta pérdida, a su vez, provocaría la extinción de reptiles, anfibios, aves y mamíferos: en efecto, casi toda la vida animal terrestre. La desaparición de los insectos también terminaría con la rápida descomposición de la materia orgánica y, por lo tanto, interrumpiría el ciclo de nutrientes. Los humanos serían incapaces de sobrevivir".

A medida que el clima se vuelve extremo, ¿cómo lidiar con la envolvente de los edificios?

Cuando se habla de eficiencia energética en los edificios, es inevitable mencionar el aislamiento térmico. Rara vez lo vemos en un edificio terminado, e incluso en los dibujos técnicos, la capa aislante aparece como una delgada escotilla. Sin embargo, este es un elemento de vital importancia, ya que actúa como barrera al flujo de calor, dificultando el intercambio de energía entre el interior y el exterior, reduciendo la cantidad de calor que se escapa en invierno y la energía térmica que ingresa en el verano.

En un edificio con un buen aislamiento térmico, hay menos necesidad de calefacción para mantener la casa a una temperatura agradable, reduciendo también su huella de carbono. Actualmente, son muchos los países que exigen un nivel mínimo de aislamiento térmico para los edificios, con parámetros cada vez más estrictos. Pero, ¿cómo se debe abordar este tema en un futuro cercano, con el preocupante pronóstico de crisis climática?

Energía geotérmica: uso del calor de la tierra para calentar edificios y generar electricidad

A diferencia del aire, la temperatura del subsuelo varía muy poco durante el año o según la posición geográfica. Unos pocos metros por debajo de la superficie, la temperatura del suelo oscila entre 10 y 21 °C (50 y 70 °F), según la región. Excavando más profundo, la temperatura aumenta entre 20 y 40 grados centígrados por km, alcanzando el núcleo de la Tierra, que se acerca a los 5000 °C. De hecho, pensar en cómo habitamos una esfera que orbita el espacio con un centro resplandeciente puede resultar angustiante para algunos. Sin embargo, puede ser útil saber que usar la energía de formación de la Tierra para generar electricidad es una forma sostenible y eficiente que ya es común en algunos países. Al mismo tiempo, también podemos aprovechar la temperatura suave que se encuentra a pocos metros bajo tierra para climatizar los edificios, ya sea en climas cálidos o fríos.