http://arquitectura.estudioquagliata.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-estudioquagliata-01.png00Rayen Sagredohttp://arquitectura.estudioquagliata.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-estudioquagliata-01.pngRayen Sagredo2019-01-30 23:00:002019-01-30 23:00:003 pabellones a lo largo del río Sena / h2o architectes
A Escala: Exploración etnográfica infantil como guía de diseño en espacio público
El proyecto Fondart 'A Escala' surge de la iniciativa de investigar, explorar e implementar nuevos procesos de diseño participativo en arquitectura con el objetivo de hacer partícipes a los usuarios de la construcción de su espacio ciudadano.
A través de un equipo multidisciplinar formado por dos arquitectos y dos cientistas sociales vinculados a la investigación en infancia y educación, se realizó una investigación etnográfica de 6 meses de duración, con el fin de observar los discursos y prácticas de los niños y niñas cuando se relacionan individual y colectivamente con el espacio público en diversas situaciones. El grupo observado se compuso por niños y niñas de prekinder y kínder de dos establecimientos municipales mixtos en Santiago de Chile, ubicados en la comuna de La Cisterna y Recoleta.
Collage. Image Cortesía de Danae Santibáñez
Axonométrica
En la escuela de Recoleta, durante los momentos de recreación, la mirada y el control de las profesoras no se percibían con tanta intensidad. Más bien, la sensación, desde nuestra perspectiva, era la configuración de un espacio dividido y atomizado entre las interacciones adultas (entre profesoras) y entre los niños y las niñas. Las profesoras casi no intervenían en las interacciones de sus estudiantes, al mismo tiempo en que discursos de falta sobre la presencia de adultos en la vida de los niños y niñas circulaban constantemente.
Los resultados de la etnografía condujeron a una propuesta material que busca responder de manera particular a las condiciones observadas en cada uno de los contextos. Para su construcción, se propone la utilización de un módulo inicial de madera de 1.6 x 1.6 metros, aumentado su eficiencia constructiva y reduciendo el costo total de las intervenciones. La elección de este módulo, a través de su repetición y variación, permite entregar dos respuestas rotundas y potentes; resultantes de un mismo proceso (y metodología de investigación), pero con configuraciones totalmente distintas y específicas a cada caso.
Planta
La intervención busca integrar a profesoras y niños y niñas en un espacio concentrado y protegido, que funciona como una plataforma de libre apropiación para todos sus usuarios. La dispersión de juegos en mal estado es reformulada en una plaza central de madera que gira en torno a un pozo de arena, incorporando bancas que buscan involucrar a las profesoras en el momento de juego. Además, se disponen paneles verticales translucidos que cierran virtualmente el espacio, pero que a su vez lo conectan con el resto del patio. Este nuevo “núcleo” es atravesado por un camino de maicillo que lo incorpora a los juegos y circulaciones existentes.
Ingeniería Y Producción: Luigi D’Oro Studio & Arguzia S.r.l.
Diseño Iluminación: Cosimo Masone
Cortesía de Supervoid
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Pabellón Jardín es una estructura temporal construida dentro de la Certosa Di Pontignano, una antigua casa de alquiler ubicada en el campo a las afueras de Siena, que se remonta al siglo XIII. El pabellón ocupa una cuarta parte del claustro de entrada, uno de los cuatro patios alrededor del cual se articula el complejo. La estructura metálica deriva de un cuadrado de 12 x 12 metros en planta, formada por módulos triangulares. Se retiraron dos módulos para dejar espacio para el antiguo pozo en el centro del claustro y un ciprés en el centro del pabellón.
El techo inclinado, desde el cual emerge el árbol gigante, se asienta sobre una cuadrícula regular de columnas y articula el volumen del pabellón. Su pendiente está alineada con la diagonal del patio y le da a la estructura una escala ambigua que media desde el tamaño modesto del pozo en su parte más baja (2,2 metros) hasta las arcadas monumentales del pórtico del siglo XVI en su esquina más alta de 4 metros. El perímetro del espacio está definido por una membrana de cortinas microperforadas que permiten un grado limitado de transparencia entre el interior y el exterior.
Cortesía de Supervoid
Axonométrica
Cortesía de Supervoid
Ubicación: Stezka nad vinohrady, plataforma de observación, Jihomoravský kraj, República Checa
Arquitectos A Cargo: Ji?í Vojt?šek and Jakub Role?ek
Área: 113.5 m2
Año Proyecto: 2018
Empresa De Construcción: Teplotechna Ostrava a.s.
Inversionista: Municipio de Kobylí
Cortesía de Keeo4design
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Camino sobre los viñedos se encuentra cerca del pueblo de Kobylí en la colina de Kobylí vrch. La colina está cubierta de viñedos y a 334 metros se encuentra su cima. “Fue este lugar el que nos inspiró a diseñar el Camino. La plataforma de observación es una rampa circular de 334°, con vista discreta al hermoso paisaje circundante. El círculo representa el círculo natural de la vida y es una referencia simbólica al crecimiento de Kobylí ", explica Ji?í Vojt?šek, uno de los dos arquitectos.
Planta
"Gracias al plano inclinado que reemplaza las escaleras, el Camino sobre los viñedos es accesible para aquellos que no pueden subir torres de observación comunes. Desde el punto más alto, a 7,6 m sobre el suelo, la gente puede ver el Paisaje Cultural de Lednice-Valtice (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), la Cordillera de los Pequeños Cárpatos o incluso los Alpes austriacos, cuando la visibilidad es buena ", dice Jakub Role?ek, el segundo arquitecto.
Cortesía de Keeo4design
En el concepto del Camino, el ascenso es tan importante como la vista desde arriba. El Camino está equipado con placas de información que representan una línea de tiempo y espacio. Junto con su camino hacia arriba, las personas pueden encontrar placas con flechas que apuntan hacia puntos de referencia importantes en el área, en ellas también hay información sobre eventos futuros e históricos que tienen lugar en el pueblo, incluso hay algunas que hacen preguntas filosóficas a los visitantes sobre ellos mismos.
Cortesía de Keeo4design
Elevación
Cortesía de Keeo4design
Construcción La rampa del Camino consiste en ocho segmentos de piso idénticos y tres segmentos atípicos al principio y al final. Estos elementos son soportados por 19 finas columnas dobles de acero. Más de 11 toneladas de acero se utilizaron para construir el paseo, incluida la barandilla. El piso consta de más de 500 cuboides de madera, mientras que más de 1000 tablones y 130 metros de pasamanos de madera se utilizaron para construir la barandilla. Para la cimentación se usaron bases de concreto reforzado de 1.2 x 1.2 m y el Paseo también tiene un sistema para conectar a tierra la construcción.
Detalle baranda
Cortesía de Keeo4design
Detalles constructivos
http://arquitectura.estudioquagliata.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-estudioquagliata-01.png00Daniel Tapiahttp://arquitectura.estudioquagliata.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-estudioquagliata-01.pngDaniel Tapia2018-11-30 07:00:002018-11-30 07:00:00Camino sobre los viñedos / Keeo4design
Otros Contratos: Electricidad: J. Araújo S.L, Fontanería: Sindo, Pinturas Miguélez Decoración, González Maderas, Materiales de Construcción García Carrera, S.A., Cristalería Nova
Antecedentes_ La intervención pretende responder a una demanda creciente de la ruta de senderismo y la area recreativa y mirador sobre los ríos Miño y Deva en O Valiño, y al mismo tiempo ordenar el lugar y complementar el entorno existente con un espacio capaz de dar respuesta las necesidades y demandas de los visitantes y ciudadanos del lugar. Para la ejecución de los aseos, se opta por una plataforma de hormigón pulido con perímetro metálico sobreelevada del terreno natural de jabre y sobre ella un contenedor formado por módulos prefabricados de hormigón armado y fachadas compuestas por una piel bioclimática de acero corten y vidrio, colocadas con distintas disposiciones como piel exterior y defensiva anti vandálica, teniendo interiormente una fachada de vidrio laminado sobre bastidores de acero.
El vestíbulo de interconexión se cubre con una cubierta bioclimática, deponiéndose una pequeña zona de espera con un emparrado. La premisa básica de la intervención es la integración con la naturaleza, y la búsqueda de una relación armónica, pero con cierto contraste entre la pieza a ejecutar y el entorno. Se intenta que esta pequeña edificación actúe como elemento escultórico funcional, a las orillas de los ríos Miño y Deva.
_integración en el medio y kilómetro cero Para todos los materiales y sistemas constructivos se opta por la cercanía y la sostenibilidad. Las empresas proveedoras, constructora y contratas son del mismo área de intervención. La madera empleada proviene de madera local, de silvicultura sostenible de pino gallego y cuenta con el sello FSC. La vegetación del emparrado de la edificación, formada por glicinias, permite la hibridación vegetación-edificación.
_funcionamiento bioclimático La propia piel del módulo de aseos es permeable, además de autoportante, lo que facilita su funcionamiento bioclimático, puesto que asegura su ventilación natural, y búsqueda de soleamiento. La geometría en Z de la cubierta del vestíbulo, así como de las fachadas, facilita la recogida y evacuación de aguas pluviales de forma natural, así como la ventilación natural. El emparrado formado por una glicinia funciona como un brisoleil vegetal, para mitigar el efecto del soleamiento en la zona de mirador,
La instalación de iluminación, además de emplear luminarias LED de bajo consumo, funciona con un reloj astronómico y con una célula fotovoltaica para optimizar su funcionamiento. El reto fue que el consumo de la totalidad del edificio fuese inferior a 100w. La iluminación, además de para garantizar el uso nocturno de la edificación, permite que el módulo funcione como una luminaria, convirtiéndose en una luciérnaga visible desde el valle. En cuanto a la instalación de fontanería se opta por mecanismos temporizados, y de regulación de caudal, tanto en grifos como en inodoros. La red de saneamiento es separativa, conectándose los lavabos a la red de aguas jabonosas, y los inodoros a la de fecales.
_elemento antivandálico y ausencia de mantenimiento Concepción del elemento como módulos con carcasa protectora, permeable, pero con piel antivandálica y con ausencia de mantenimiento. Se opta por acabados automantenibles: acero corten, madera de pino tratada en autoclave y hormigón visto tratado con resinas epoxi transparentes, hidrofugantes y antigraffitis.
_elemento escultórico funcional permeable Pieza escultórica en medio del bosque, que soluciona una necesidad en el lugar. La luz será un material más. La luz exterior se tamiza, funcionando la piel del edificio como el follaje de los árboles, regulando su entrada. La iluminación interior se realiza con luminarias LED de bajo consumo, bañando los paramentos tangencialmente. La lectura nocturna es la de un elemento linterna que se integra en el bosque, con los intersticios entre las branquia a modo de hilos verticales de luz. Los pliegues regulan la permeabilidad a la luz, al agua y al paso del aire.
_estandarización y prefabricación en taller Se ejecuta la envolvente mediante el plegado de piezas en Z en taller que conforman las diferentes fachadas y la cubierta del vestíbulo.. Se montan dos anillos prefabricados de hormigón sobre las que se acoplan los cerramientos. Estos se modulan con directrices variables, según las necesidades de ventilación, soleamiento, evacuación de aguas y restricción de vistas.
Pabellon de Arte Hay proyectos que nacen tanto del sitio como para el sitio. Hay proyectos que crean el sitio por sí mismos. El Pabellón de Arte modificó el sitio de la colina y también se adaptó a él. Y todos nosotros también, nos adaptamos a la belleza de este proyecto.
Hubo una fuerte voluntad de construir esta idea particular, y todos los desafíos fueron superados. El camino del bosque se abre paso entre los altos muros de hormigón, de textura rugosa, pero de forma elegante. Pasamos un volumen aislado, destinado al estudio e información; la biblioteca.
Entramos al Pabellón de Arte como si ingresáramos a una escultura que nos absorbe y nos permite sentir el espacio, la luz, la sombra, el tiempo y también lo que está antes y lo que está más allá. Al llegar al final de la ruta, se nos presenta una vista externa del infinito. Dentro del espacio, buscamos nuestro propio infinito interno, personal.
En la arquitectura el espacio es tiempo. En la arquitectura la luz define forma. En la arquitectura la ruta sorprende. En la arquitectura los materiales en bruto transmiten elegancia. En la arquitectura la función está allí. En la arquitectura la sombra revela la belleza.
Una Capilla Al Parque Saya le faltaba una capilla. Había muchos símbolos para la meditación y la introspección, que permitían a los visitantes experimentar momentos de belleza al aire libre. Se necesitaba un espacio de belleza interna.
El edificio de la capilla se encuentra en la ladera de la colina, abriéndose hacia el este y permitiendo la luz del nuevo día. Comparte la ubicación con otros espacios de gran simbolismo y significado emocional. Su geometría es pura, porque su función también es pura. Al entrar, nos bañamos en la luz desde arriba que penetra a través de una pequeña abertura. Pero su efecto, su grandeza, es sorprendente.
Plantas y Secciones 1, 2 y 3 - Capilla
Destinado a la adoración cristiana, nos abre a la espiritualidad. El espacio, el tiempo y la meditación son grandes maravillas que encajan en este pequeño edificio. Como lo hacen en el alma.
Observatorio Cruzamos el Parque Saya a través de un bosque de pinos. En el paisaje inmediato; somos absorbidos por la naturaleza. Las vistas se filtran a través de ramas nudosas y vegetación baja.
Una torre construida de hormigón visto se asienta sobre una pequeña colina. Está situada sobre el valle, tratando de hacerlo más estrecho. La curiosidad nos lleva a la torre, para subir y llegar a la cima. En nuestro camino hacia arriba, pasamos ventanas que brindan vistas; fugaces vislumbres.
Half Course and Entrance Floor Plans and Section 1 - Observatorio
En la parte superior se abre un balcón hacia el sur. Miramos y estamos deslumbrados. El valle profundo es aplastado por la escala de las montañas y su historia. El descenso provoca introspección cuando regresamos a la tierra.
El acabado casi crudo del concreto expuesto contrasta con la pureza de la forma. A pesar de su apariencia simple, la esencia de la torre es compleja. Su función es la esencia de la arquitectura.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Pabellón UGUNS está diseñado como un lugar para la meditación y la conversación. El carácter de la arquitectura se refiere a la dinámica, la fluidez y la forma del fuego. El apilamiento de las vigas de madera se construye girando cada uno de los elementos en un ángulo de 2.5 grados con respecto al anterior, formando 9 llamas simbólicas. La disposición de los asientos dentro del pabellón está tomada del principio de la fogata, donde sentarse en un círculo unifica a las personas.
El pabellón UGUNS se ha creado como resultado de la cooperación entre los municipios de Rugaji, Balvi, Vilaka, Baltinava y Karsava: el proyecto "Buena naturaleza en el norte de Latgale, descubra el explorador de la naturaleza que hay en usted mismo". Las cinco instalaciones / pabellones de arte en cinco ciudades están hechas para atraer la atención de las personas hacia la naturaleza, para enseñarles a respetar, entender y preservar. Los objetos son regalos para Letonia en su centenario del 2018.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Cubrirse de la lluvia, proporcionar sombra durante el verano soleado y dar luz durante la noche oscura, son las funciones esenciales necesarias para un hombre cuya intención es fumar con comodidad.
Objetos de arte de acero y tablas de madera antiguas, gravilla de mármol y mobiliario urbano, son parte del nuevo proyecto de Nefa Architects en el techo de un edificio de oficinas.