Colegio Distrital Porfirio Barba Jacob / Leonardo Álvarez Yepes arquitectos

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila
  • Arquitectos: Leonardo Álvarez Yepes arquitectos
  • Ubicación: Cl. 70b Sur #81i-24, Bogotá, Colombia
  • Arquitecto Autor De La Obra: Leonardo Álvarez Yepes
  • Equipo De Diseño : Carlos Méndez, Carolina López, Mauricio Romero, Johann Murcia, Andrés Fernandez, Diego Morillo, Luis Rodriguez.
  • Área: 7023.0 m2
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Rodrigo Dávila
  • Construcción: Secretaria de educación de Bogotá
  • Interventora De Diseño : Carlos Benavides Suescún. Martha Isabel Rodriguez.
  • Cálculo Estructural: Jorge Granados, Pablo Barrera, Álvaro León, Nicolás Bernal.
  • Director De Interventoría: Universidad Nacional de Colombia / Nicolás Bernal Rojas.
© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La propuesta en este caso, se fundamenta en la valoración de la actividad cotidiana propia de un colegio público; el equipamiento educativo debe ser flexible y permeable a las distintas actividades de las comunidades para el uso de la biblioteca y el aula múltiple, y debe integrarse con la morfología del tejido urbano.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila
Módulo Módulo

La utilización del sistema modular permitió el diseño simultáneamente de 5 colegios, en este caso,  se utiliza la tipología del claustro, como estrategia para ordenar los bloques de actividades en el lote y dar forma final al edificio, además del claustro se involucra una secuencia de patios de tamaño reducido e intimo, ligados unos a otros por  un extenso recorrido arquitectónico que utiliza las escaleras estratégicamente ubicadas, para evitar la continuidad vertical directa entre unos pisos y otros, y prolongar la experiencia, mientras se van generando espacios para el encuentro y la convivencia.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila
Planta Primer Piso Planta Primer Piso

La lectura del corte transversal del edificio en tres cuerpos claramente diferenciados, pone en evidencia la intención de construir distintas relaciones desde el interior de las aulas hacia el claustro y la calle, permitiendo desde cada piso una perspectiva diferente del espacio interior del mismo edificio, y del paisaje cercano y lejano  de la ciudad.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila
Emplazamiento Emplazamiento

Las relaciones con el tejido urbano circundante fueron fundamentales para definir la organización de las diferentes áreas del colegio; se recurrió a la paramentación tradicional de la manzana, y aprovechando la proporción alargada del predio, se dispuso del Centro integrado de Recursos  Educativos (CIRE) de manera autónoma para permitir el acceso a la comunidad del barrio a las actividades complementarias que presta el edificio.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

Reflexión sobre el carácter de lo público en los nuevos colegios
El aprendizaje, está referido, a un sin número de actividades, en donde se propicia el reconocimiento y desarrollo de las diferentes condiciones del individuo,  teniendo en cuenta su naturaleza física, intelectual, y espiritual.

Elevación Sur Elevación Sur

Desde lo público, es prioritario la formación de ciudadanos responsables de sus propias libertades, y en particular, debe otorgarse un alto valor a la relación entre los individuos, y el colectivo. Por principio, lo público es lo colectivo; de manera análoga a una estructura urbana, la actividad cotidiana entre  lo público y lo privado define un patrón de rituales que se materializan en la organización formal del edificio.
La actividad en el colegio, está ligada al encuentro, y la socialización, dentro y fuera del aula, y el compromiso ético con base en un sistema de reglas del comportamiento del individuo en colectivo.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

La posibilidad de los individuos de socializar, y de integrarse a partir de espacios destinados para el encuentro casual, además de la provisión y asignación de espacios para desplazarse y deambular, o para la contemplación y la permanencia, son tautológicamente, la base de la configuración formal del edificio; surgen entonces los corredores, los deambulatorios, los patios, la plaza cívica o el claustro, como formalización de los distintos carácteres de lo público dentro del edificio.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila