Entries by Equipo ArchDaily México

UTOPIAS IZTAPALAPA: proyecto ganador en el concurso “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19”

Como parte de una iniciativa de la Plataforma UHPH en co-organización con Hábitat para la Humanidad, se lanzó la convocatoria 2021 para el concurso “Prácticas Inspiradoras” en el marco del IV Foro Latinoamericano y del Caribe vivienda y Hábitat: “Acción x la Vivienda y los Asentamientos frente al COVID-19”. Dicho proyecto busca mejorar los espacios urbanos y dotarlos de infraestructuras que promuevan el desarrollo de las comunidades.

Sordo Madaleno Arquitectos diseña el primer complejo Hyatt Hotels Corporation en la Ciudad de México

El despacho de arquitectura Sordo Madaleno Arquitectos (ahora SOMA) da a conocer el diseño del nuevo desarrollo de usos mixtos Park Hyatt cuyo programa incluye un hotel de lujo, residencias y oficinas el cual tendrá lugar en la zona de Polanco, Ciudad de México. Este proyecto conforma el primer complejo de Hyatt Hotels Corporation en el país.

Artista danés Jeppe Hein presenta exhibición «You Are Everything» en Galería RGR, Ciudad de México

Galería RGR presenta por primera vez en América Latina la exhibición You Are Everything, del artista danés Jeppe Hein, la cual crea un espacio de interacción social y diálogo intercultural. Este espacio busca que las obras se activen con los visitantes y ofrezcan oportunidades de intercambio entre ellos, creando una forma de interacción que surja entre la obra de arte y los espectadores. 

Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México

La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.

Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo

A través de los años y a partir de diversas investigaciones que han puesto sobre la mesa temas que muchas veces fueron negados e invisibilizados, el debate en torno a la autoconstrucción y los procesos migratorios se hace cada vez más relevante para explorar los fenómenos sociales que se traducen a la arquitectura de las zonas marginadas y comúnmente denominadas "irregulares". Si bien es cierto que todavía existe una polarización sobre lo que debería ser o no un espacio para habitarse, es importante que observemos lo que ya es para aportar al tema pero sobre todo para escuchar y aprender.

WANDER, Rojkind Arquitectos, AMASA Estudio y TUUX presentan módulos de cabañas para conectar con la naturaleza

Después de 14 meses de haber abierto al público en Valle de Bravo y transformar la forma de vacacionar de más de 2,500 personas, alcanzando un 97% de ocupación, la empresa Wander presenta una nueva asociación con el arquitecto mexicano Michel Rojkind, Amasa Estudio y TUUX para crear un modelo de cabaña que ofrece desconectarse y reconectar con la naturaleza.

Arquitecto mexicano patenta sistema constructivo para vivienda con tecnología de «prefabricado inteligente»

El reconocido arquitecto mexicano Miguel Ángel Aragonés presenta diez años de investigación materializada en su más reciente proyecto titulado "Casa PI" cuyas siglas se traducen a un nuevo proyecto constructivo de "prefabricado inteligente". Patentado en Suiza, este sistema busca romper el paradigma de la vivienda a partir de un diseño integral que conjugue la estructura de la casa con el mobiliario y las nuevas nuevas tecnologías de automatización en la arquitectura.

Brasil, Argentina, México y Colombia entre los ganadores del Premio Next Generation LafargeHolcim 2020 para Latinoamérica

Se han anunciado los ganadores de los premios LafargeHolcim Awards Next Generation para América Latina. Los proyectos ganadores provenientes de Brasil, Argentina, México y Colombia presentan aspectos fundamentales que atienden temas de sostenibilidad. Los ganadores de los premios LafargeHolcim (Oro, Plata y Bronce) y Reconocimientos para América Latina se anunciarán en un evento híbrido el 13 de noviembre de 2021, como parte de la 17a Bienal internacional de Arquitectura en Venecia, Italia.

Entrevista con Elena Tudela, curadora del Pabellón de México para la 17a. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, que representará a nuestro país en la 17ª. Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia. La propuesta replantea la forma en que México solía participar en este destacado espacio, donde el mundo se da cita para hablar de arquitectura, un campo fundamental del patrimonio y la vida de las personas en las ciudades y los países. Desplazamientos, título que lleva el Pabellón de México, y su contenido son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas y el enfoque del equipo curatorial, como parte de la transformación del esquema de trabajo del tema pre-establecido por la Bienal de Venecia, para guiar una conversación que construyó un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.