Entries by Carla Bonilla Huaroc

Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes

Históricamente, el consumo de música ha estado estrechamente relacionado con los entornos en los que se disfruta. Antes de la llegada de las grabaciones musicales, escuchar música era una actividad social ligada a rituales colectivos en espacios físicos, como conciertos o reuniones comunitarias más pequeñas. Con el desarrollo de los discos musicales y ahora con la disponibilidad actual de prácticamente cualquier tipo de música a nuestro alcance, experimentar la música se ha convertido en una tarea más solitaria y rutinaria. Sin embargo, volver a las raíces de las experiencias musicales comunitarias puede desbloquear numerosos beneficios muy necesarios en una era digital aislante. Estos eventos musicales colectivos tienen el potencial de mejorar significativamente la cohesión social de una comunidad y también su salud mental a través de experiencias compartidas memorables.

Jugando con la transparencia: 4 proyectos que desafían la construcción tradicional de ventanas

Formalmente, la transparencia suele tomar la forma de una ventana, una puerta, un muro cortina o un tragaluz. Estos se crean, por lo general, a través de aberturas rectangulares perforadas o en forma de sistemas de muro cortina de vidrio o mamparas translúcidas. Los siguientes proyectos juegan con las nociones tradicionales de transparencia y creación de ventanas de manera divertida y poco convencional. Crean fachadas visualmente impactantes y relaciones dinámicas entre su exterior e interior. Filtran la luz y enmarcan las vistas a través de su acristalamiento y articulación de apertura para crear experiencias arquitectónicas memorables.

Un enfoque único para la creación de espacios públicos: en conversación con Alejandro Haiek

Los estudios de arquitectura suelen comenzar su proceso de diseño con un cliente, que proporciona un programa y un sitio. Alejandro Haiek, fundador de The Public Machinery, aborda las cosas de otra manera. The Public Machinery se describe a sí misma como una red de arquitectos y diseñadores que trabajan colectivamente, observando, imaginando y proponiendo intervenciones urbanas públicas de manera activa. Sus propuestas se encuentran en la intersección del arte, la arquitectura y la ingeniería, y entrelazan el compromiso comunitario, la ecología y las nuevas tecnologías en formas innovadoras de infraestructura social. Obtienen financiación a través de investigación y subvenciones públicas, lo que les permite crear espacios públicos que desafían las expectativas tanto en su proceso de diseño como en la forma que adoptan sus proyectos.

Una arquitectura en capas: proyectos de reutilización adaptativa que replantean el pasado a través de contrastes de materiales

En las últimas décadas, el término "reutilización adaptativa" ha ganado una tremenda popularidad como un enfoque de construcción ecológico. Pero, ¿qué pasaría si hubiera algo más poético sobre reformular un espacio y sus historias para nuevos usuarios? Estos arquitectos muestran que las fachadas, paredes y texturas -antes consideradas desechables- pueden obtener nuevos significados a través de audaces y astutas yuxtaposiciones. Estas adaptaciones muestran con orgullo sus conversiones y capas de patina histórica debajo de ellas como un distintivo de honor y hablan de la permanencia de los edificios y su impermanencia en el uso e interpretación. A través de sutiles movimientos formales y elecciones de materiales, transformaron estructuras que de otra forma hubieran sido demolidas y las reimaginaron de maneras nuevas e intrigantes.

Espacios inmersivos: dando forma a experiencias profundas a través de la arquitectura y el arte

Los espacios inmersivos son entornos altamente sensoriales destinados a crear experiencias impactantes diseñadas a través de una arquitectura intencionalmente curada, luz, imágenes, sonido y a veces incluso con olor. "Sumergirse" es estar completamente envuelto en un mundo moldeado únicamente por la entrada sensorial inmediata. El uso de herramientas digitales para crear estos entornos y exhibir arte, crear exposiciones cautivadoras y presentar eventos de actuación se ha vuelto cada vez más popular. Experiencias evocadoras como estas pueden ofrecer un respiro del bombardeo de contenido digital personalizado y fomentar encuentros compartidos. El diseño de estos puede existir en la intersección de la arquitectura, el diseño gráfico, el arte visual, el diseño de iluminación, la música y la actuación. Destacan el poder de la colaboración interdisciplinaria para crear momentos memorables. Entonces, ¿qué papel juega la arquitectura en la conformación de estos espacios?

Democratizando las prácticas de arquitectura: firmas que desafían la jerarquía y promueven la participación interna

El descontento entre los empleados en firmas de arquitectura está en su punto más alto, demostrado en la lucha por la sindicalización de los arquitectos en Estados Unidos en respuesta a la falta de bienestar general en la profesión. Este descontento se puede atribuir en gran medida a la naturaleza explotadora inherente de las estructuras regulares de las firmas arquitectónicas jerárquicas, que fomentan una desconexión entre la dirección que toman las firmas y las personas que trabajan para hacerlo posible. En estas estructuras, el liderazgo a menudo asume proyectos más allá de la capacidad financiera de la firma, con la expectativa de que el personal mal remunerado asuma la mayor parte del trabajo a través de horas extras no remuneradas. En estas estructuras, los empleados no deben ser una voz que guíe a la firma, sino una fuente de beneficios. Entonces, ¿cuáles son las formas de abordar esta desconexión? ¿Es hora de reestructurar las firmas para dar a los arquitectos más autonomía? ¿Cuáles son las formas de crear estructuras de firma no jerárquicas?

Diseño entre especies: hacia el desarrollo de materiales que permitan el crecimiento y la habitabilidad de especies no humanas

En el diseño arquitectónico, nuestras interacciones con organismos no humanos han involucrado predominantemente la creación de barreras para excluirlos del ámbito humano. Pero, ¿qué pasaría si adoptamos un enfoque diferente? El diseño entre especies es un movimiento que coloca a los organismos no humanos, como hongos, insectos y diversos animales, en pie de igualdad con los humanos. Esta filosofía de diseño proporciona marcos que fomentan relaciones no jerárquicas con otras especies. Al hacerlo, cultiva la empatía por otras formas de vida y cambia nuestra perspectiva sobre el mundo que nos rodea. Su objetivo no solo es lograr un enfoque de cero emisiones, sino también buscar la colaboración con organismos no humanos para desarrollar entornos beneficiosos para todos. A continuación, exploramos algunas tecnologías emergentes de materiales diseñadas para beneficiar tanto a los humanos como a otras formas de vida.

Fachadas esculpidas: el uso de nuevas tecnologías para una arquitectura más expresiva

Los avances en la tecnología de impresión 3D están progresando a un ritmo sin precedentes, acompañados por un aumento paralelo en la potencia computacional para manipular y crear geometrías complejas. Esta sinergia tiene el potencial de ofrecer a los arquitectos/as un nivel sin igual de libertad artística en lo que respecta a las texturas complejas que pueden generar, gracias a la notable alta resolución de la tecnología y sus capacidades de fabricación rápida. Si la cuestión de la producción estuviera resuelta y los profesionales de la arquitectura pudieran esculpir virtualmente cualquier cosa en una fachada de manera efectiva y eficiente, ¿qué se animarían a hacer?

Desde la descarbonización hasta el ornamento: los proyectos impresos en 3D más innovadores del 2023

La impresión 3D tiene un gran potencial debido a su facilidad de fabricación en grandes cantidades, su flexibilidad en términos de exploración de materiales y su capacidad para materializar todo tipo de geometrías. Este año, arquitectos y diseñadores han explorado la tecnología de impresión 3D para descarbonizar materiales de construcción, integrar estéticas contemporáneas con métodos de construcción tradicionales y agregar un toque artesanal y de arte a interiores y fachadas.

Explorando el modelo de covivienda de Bay State: un enfoque único para la vivienda multifamiliar

En la ciudad de Malden, en Greater Boston, Massachusetts, una comunidad intergeneracional de treinta hogares contrató a una firma de arquitectura y diseñó colectivamente su comunidad de cohousing. En respuesta a la solicitud de la comunidad de cohousing de vivir colectivamente en un entorno urbano, French2D diseñó un edificio desafiante en términos de tipología, con unidades residenciales individuales conectadas por un marco de espacios compartidos. El resultado es una vivienda multifamiliar única y colorida de 48,700 pies cuadrados. Es uno de los muchos proyectos de cohousing en crecimiento en los Estados Unidos.